IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Desde enero hasta marzo

Fiscalizarán a temporeros en Ñuble: son el segundo rubro con más accidentes

Con una tasa del 3,9%, el trabajo agrícola es actualmente la segunda actividad con más riesgos, después de la industria manufacturera.
Fotografía de contexto.
Fotografía de contexto.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Son 32 las fiscalizaciones a predios, packings y transporte de trabajadores que se están ejecutando en la Región de Ñuble. Las lleva a cabo la Dirección del Trabajo, como parte de su Programa Nacional de Fiscalización al Trabajo Agrícola de Temporada.

El programa comenzó a hacerse en enero, en 12 regiones del país, y concluirá en marzo, con el objetivo de proteger las condiciones laborales, sobre todo de higiene y seguridad, de estas trabajadoras y trabajadores.

Con una tasa del 3,9%, de acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia de Seguridad Social, el trabajo agrícola es actualmente la segunda actividad con más accidentes, después de la industria manufacturera, por sobre la media nacional del 2,6%.

Particularmente en la Región de Ñuble, se fiscalizarán al menos 14 predios, 6 packings y 12 transportes privados de temporeras y temporeros.

Según la Organización Internacional del Trabajo, al menos 170 mil trabajadores y trabajadoras agrícolas mueren en el lugar de trabajo cada año a nivel mundial.

Hablando solamente de Chile, tiene una tasa de mortalidad del 5,5% por cada cien mil trabajadores y trabajadoras, lo que lo sitúa en el cuarto lugar de sectores con mayor fatalidad, tras transportes, energía/gas/agua y construcción.

¿En qué consiste la fiscalización?

Fiscalizarán predios. Dos chequeos principales son la no exposición de trabajadores y trabajadoras a la radiación ultravioleta de origen solar y a la aplicación de plaguicidas.

Revisarán el packing. Los chequeos fundamentales tienen que ver con la prevención de accidentes por fuga de amoniaco y el exceso de ruido ocupacional y que las máquinas utilizadas en la selección y embalaje de frutas estén en óptimas condiciones.

También pondrán foco en el transporte de los temporeros. Se considera primordial que los vehículos estén en buen estado técnico, que los buses no tengan una antigüedad igual o superior a los 22 años, que la de los minibuses no sea igual o superior a los 18 años y que los trabajadores transportados no superen las capacidades máximas.

Además, se verificará que los empleadores hayan entregado los elementos de protección personal adecuados a cada función y que hayan informado a su personal sobre los riesgos inherentes a cada labor realizada.

Igualmente, se controlarán materias propiamente laborales, como contratos de trabajo, pago de remuneraciones, cotizaciones previsionales, registros de asistencia, condiciones básicas de higiene y seguridad, normas preventivas de Covid-19.

Asimismo, se chequeará la prohibición del trabajo de niños, niñas y adolescentes y la situación de trabajadoras y trabajadores migrantes, por los cuales se fiscalizará que estén en formalidad laboral.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.