IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Desafío a nivel global

Inauguran en Ñuble centro de investigación para reducir pesticidas en agricultura

Se trata de un organismo dependiente del INIA que funcionará en Chillán. Buscan potenciar el uso de microorganismos.
Investigador del INIA Quilamapu, en Chillán.
Investigador del INIA Quilamapu, en Chillán.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

El pasado viernes, 28 de abril, se inauguró el primer Centro Nacional de Bioinsumos (CeNBI). El organismo depende del centro regional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu en Chillán (Región de Ñuble).

Esto en un contexto global en que el manejo fitosanitario y el nutricional convencional que se utiliza en la agricultura, están siendo fuertemente cuestionados por la utilización prolongada e intensiva de agroquímicos.

Quienes critican el uso de químicos recalcan que estos provocan efectos negativos sobre la salud de las personas y animales, además de un deterioro del medio ambiente, que amenaza la biodiversidad y los procesos ecológicos.

En el centro del INIA, en Quilamapu, los investigadores buscarán suplir el uso de estos químicos y reemplazarlos por microorganismos que mitigan las consecuencias actuales.

Compleja situación en Chile

Las cifras indican que el consumo de agroquímicos es el doble que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), situándose como uno de los que más consume estos productos en su agricultura.

Mediante el Ministerio de Agricultura y el INIA, el Gobierno impulsó la necesidad de crear un centro nacional para el desarrollo de productos biológicos para el sector agropecuario, aprovechando la experiencia y trabajo de los profesionales del Centro Tecnológico de Control Biológico (CTCB).

Áreas de trabajo del nuevo centro

El nuevo centro de Ñuble cuenta con investigadores, infraestructura y equipamiento para el pilotaje a escala industrial y la masificación comercial de bioinsumos. Todo esto, basado en microorganismos nativos de todo Chile que han sido colectados por INIA y se conservan en el Banco de Recursos Microbianos de la institución.

Iris Lobos, la directora nacional del INIA, remarcó que «el uso de agroquímicos afecta la salud de los consumidores, de los trabajadores agrícolas; genera un deterioro del medio ambiente por la contaminación del agua; reduce la biodiversidad e incrementa la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, por nombrar algunos efectos».

«Nuestra prioridad está en el desarrollo de lo que denominamos tecnologías TAS, es decir, tecnologías para la transición hacia la agricultura sostenible, y este centro cumple con esa lógica«, cerró la autoridad.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Avisos legales
HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
1 Comentario
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Ricardo Torres
martes, 2 de mayo de 2023 A las 19:01 hrs.

Agrosealand ltda..empresa de Ñuble ganadora concurso Corfo..Innovación Consolida y expande..con exportación de Bioestimulantes a Perú y proximamente Colombia

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.