IR A LA RADIO

Los municipios no son ni deben ser medios de comunicación

Este 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, conviene analizar algunas acciones cotidianas que toman lugar a diario y son cada vez más comunes.

Estamos ya acostumbrados a ver cuentas en redes sociales, sitios web e incluso radios, diarios digitales o transmisiones en directo que hablan como medios y se ven como medios… pero no son medios de comunicación. Desde un tiempo a esta fecha, sobre todo en comunas con baja población, los municipios han llegado a «suplir» esa necesidad de informar lo que pasa en sus comunas.

Se parecen, pero no son medios. No tienen auspiciadores y tampoco compiten por levantar financiamiento propio. Funcionan con presupuesto fiscal y, si el alcalde de turno así lo desea, tienen una completa parrilla de comunicadores, locutores e incluso equipo en terreno.

Tienen a su merced las cuentas en redes sociales de todos quienes han decidido seguir o darle me gusta para estar al tanto de reuniones, actividades, actos, las sesiones del Concejo Municipal o saber en qué se gasta el presupuesto comunal. Pero, de a poco, estos «pseudomedios» van abarcando y ganando terreno.

Y al final, hay comunas completas que se informan de lo que pasa en su propia zona exclusivamente por voces municipales. Ya sea del alcalde mismo, cuya agenda se cubre por completo o de quienes están bajo su administración.

Además, al tener a un «medio municipal» en el precario ecosistema financiero, donde cuesta años levantar avisaje estable o conseguir un modelo de negocios que mantenga la independencia de la prensa, el ambiente se precariza aún más.

Mientras a un medio independiente le cuesta dinero y recursos emitir treinta o cuarenta minutos al aire, a una plataforma municipal le cuesta prácticamente nada: porque el presupuesto está asegurado -a diferencia del mundo privado, donde cada semana está en vilo-.

Sí, los municipios tienen y deben tener departamentos de comunicaciones. Es más, cumplen un rol fundamental y son el nexo principal que los medios debieran tener con la administración comunal. Pero una cosa muy distinta es armar un medio de comunicación desde adentro.

Por más lindo proyecto que parezca una radio comunal o un diario con recursos municipales, desvirtúa totalmente el valor social y democrático que debe tener la prensa. La prensa está para informar lo que pasa -lo bueno y lo malo- y criticar -al que sea, donde sea-.

¿Qué crítica a la gestión comunal hará un medio financiado por el municipio?

Si los municipios realmente quieren suplir la necesidad mediática de sus poblaciones, crear «medios» no es el camino. Deben apoyar a los que existen o fomentar su creación.

Los mismos recursos que se gastan en implementar, por ejemplo, una canal digital de propiedad municipal, puede repartirse, a través de fondos o concursos públicos, en los medios que ya existen. La ley es dura con los medios formalizados, ¿no será mejor echarles una mano a que hacer competencia siendo una casa consistorial?

Esta publicación es un texto editorial, por lo que no lleva firma y su autoría corresponde al medio de comunicación.

Esta publicación es un texto editorial, por lo que no lleva firma y su autoría corresponde al medio de comunicación.

Últimas columnas
| Últimas noticias de Ñuble
Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.