IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Colores y fechas importantes

Blanco, azul y rojo: ¿Cómo y cuándo se origina la actual bandera chilena?

El pabellón chileno ha tenido varias formas y colores. Revisa acá los episodios más importantes para entender su historia.
Bandera chilena. Foto: Unsplash.
Bandera chilena. Foto: Unsplash.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

La bandera chilena es un emblema nacional que ondea con orgullo en cada rincón del país durante las Fiestas Patrias. Según varios recopiladores, representa el espíritu patriótico y conmemorativo de la independencia de Chile, una tradición arraigada en la población que se renueva cada año.

La bandera chilena actual consta de dos franjas horizontales: la superior es blanca y porta un cuadrado azul, mientras que la inferior es roja. En la esquina superior izquierda, destaca un cuadrado, que alberga una estrella blanca en su centro.

Pero no siempre fue así. El actual diseño se adoptó el 18 de octubre de 1817, durante el proceso de independencia de Chile del imperio español.

Te puede interesar: Proyecto busca obligar a colegios izen la bandera y canten el himno cada semana

El rojo antes era amarillo

Antes de, Chile tuvo otros estandartes que reflejaban su lucha por la libertad. Durante los primeros pasos hacia la independencia en el siglo XIX, se utilizaron escarapelas, que eran insignias circulares con colores azul, blanco y amarillo, aunque su significado exacto no se ha establecido con certeza.

Estos colores influyeron en la creación de la primera bandera tricolor chilena, que se izó el 30 de septiembre de 1812. Esta bandera consistía en franjas horizontales de colores amarillo, blanco y azul.

La primera vez que se combinaron los colores actuales

Tras la derrota de los rebeldes en 1814 a manos de las fuerzas españolas, la bandera tricolor dejó de utilizarse. Más tarde, se estableció la llamada «Bandera de Transición», que constaba de tres franjas horizontales iguales de color rojo, blanco y azul.

Esta bandera marcó un período crucial en la historia de Chile, cuando luchaba por su independencia.

Actuales usos del pabellón nacional

La bandera chilena se despliega en diversas celebraciones nacionales. Según la ley, casas y edificios deben izar la bandera en diferentes festividades nacionales.

Además, el 10 de julio de cada año, se lleva a cabo un juramento a la bandera en bases militares de todo el país, en conmemoración de la Batalla de La Concepción, que tuvo lugar en 1882 durante la Guerra del Pacífico.

Relacionado: Aguinaldo de Fiestas Patrias: ¿Quiénes lo reciben y cuándo se paga?

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.