IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Visitó la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción

Investigan técnicas para riego y cosecha en Ñuble con visita de hidrogeólogo internacional

Sergio Martos-Rosillo recorrió la zona junto a u equipo académico de ingeniería agrícola.
La visita de Martos-Rosillo obedece al trabajo de la red iberoamericana de investigación en la que participa.
La visita de Martos-Rosillo obedece al trabajo de la red iberoamericana de investigación en la que participa.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Este martes, 7 de noviembre,  Sergio Martos-Rosillo, destacado hidrogeólogo del Instituto Geológico y Minero de España, visitó la Región de Ñuble, Esto, en el marco de un recorrido junto a la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción.

El encuentro es parte del trabajo conjunto en la Red de Investigación en Siembra y Cosecha de Agua en Áreas Naturales Protegidas, parte del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).

La colaboración, apoyada por el Centro Fondap Crhiam de la UdeC, ha financiado intercambios académicos vitales para la Red Cyted.

Técnicas artificiales en acuíferos

Durante su estadía, Martos-Rosillo compartió experiencias con alumnos de doctorado y exploró técnicas de recarga artificial de acuíferos con los regantes del río Diguillín, una práctica que ha demostrado ser crucial para la gestión del agua en la región.

«Estamos trabajando con sistemas que utilizan soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua«, enfatizó el doctor.

También puedes leer: Alfarería de Quinchamalí se lució en los Panamericanos: artesanos expusieron en Santiago

Asimismo, el investigador señaló la similitud entre las cuencas de alta montaña en Chile y las que han estudiado en España.

También, destacó la importancia de la agricultura y la infiltración de agua en canales de riego para la recarga de acuíferos.

Por su parte, el director del Departamento de Recursos Hídricos de la FIAUdeC, José Luis Arumí, remarcó el uso de técnicas ancestrales en la siembra y cosecha de agua, subrayando la relevancia de la infiltración a través de canales de riego.

Lee también: Anuncian encuentro agroecológico en San Nicolás con recursos regionales

«Si puedo manejar la red de canales, puedo controlar la recarga», explicó, resaltando que Chile cuenta con 38.500 kilómetros de canales, la mayoría sin revestimiento, lo que representa un potencial significativo para la recarga de aguas subterráneas.

La cooperación entre España y Chile no solo se limita a la investigación, aseguran, sino que también incluye la formación académica. Martos-Rosillo colaborará con programas de doctorado de dicha casa de estudios.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.