IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Degradación ambiental

La UNESCO convierte en «observatorios climáticos» las reservas de la biósfera en América

"Los escenarios de cambio climático para las próximas décadas indican que los impactos serán más fuertes", explica un estudio.
Reserva de la Biósfera y Parque Nacional Lauca (Arica y Parinacota). Foto: Chile Es Tuyo.
Reserva de la Biósfera y Parque Nacional Lauca (Arica y Parinacota). Foto: Chile Es Tuyo.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

La UNESCO ha tomado una medida decisiva en la «lucha contra el cambio climático«, transformando reservas de la biosfera en América Latina en «observatorios del cambio climático».

Esta iniciativa busca analizar y responder a los impactos climáticos que ya están afectando estas regiones cruciales.

En un esfuerzo por abordar los crecientes desafíos del cambio climático, la UNESCO ha convertido reservas de la biosfera en América Latina en centros clave para la observación y estudio del fenómeno.

Un estudio reciente publicado por la UNESCO destaca que estos lugares enfrentan impactos climáticos severos, incluyendo sequías e incendios forestales, siendo más intensos de lo previsto anteriormente.

«Los impactos serán más fuertes»

Según Serena Heckler, especialista de la UNESCO, «los escenarios de cambio climático para las próximas décadas indican que los impactos serán más fuertes». Esta declaración pone de relieve la importancia y urgencia de la iniciativa de la organización.

El análisis cubre áreas habitadas por más de 100 millones de personas, resaltando la importancia de las reservas de la biosfera en la vida de muchas comunidades.

Uno de los hallazgos más alarmantes es la pérdida del 4% de la cobertura forestal en tan solo seis años, lo que evidencia la rápida degradación ambiental en estas regiones.

«Adaptación y mitigación»

Las reservas de la biosfera y geoparques mundiales designados por la UNESCO son fundamentales en la comprensión y seguimiento del cambio climático, aportando datos clave para la formulación de políticas climáticas.

La UNESCO enfatiza la necesidad de adaptación y mitigación en estas áreas, convirtiendo las reservas de la biosfera no solo en espacios de conservación, sino también en laboratorios vivos para enfrentar el cambio climático.

La iniciativa representa, aseguran sus impulsores, un paso crucial en la comprensión y acción frente al cambio climático a nivel global, demostrando un compromiso significativo con la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.