IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Proyecciones de la FAO

Ante futura reducción de suelo agrícola, proponen uso de paneles solares en campos de Ñuble

Son estructuras especiales que permiten desarrollar huertos a su alero. Ya hay dos proyectos con esta tecnología en la región.
Los representantes viajaron a Europa para ver los paneles. Foto: INIA
Los representantes viajaron a Europa para ver los paneles. Foto: INIA
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

En una reciente gira tecnológica por Alemania, Suiza y España, un grupo de representantes de la agricultura de la Región de Ñuble, exploró el potencial de los paneles «agrofotovoltaicos», en compañía del investigador en fruticultura de INIA Quilamapu, Jorge Retamal. 

«Para el año 2050 la FAO establece que, en el mundo, el suelo agrícola se reducirá a la mitad, lo que condicionará la producción de alimentos y la seguridad alimentaria«, remarcó Retamal.

El investigador, asimismo, destacó la necesidad de buscar alternativas que permitan la convivencia entre la producción de energía y la agricultura. Estos paneles destacan por su doble propósito: generan energía eléctrica utilizando la radiación solar, y desarrollan huertos frutales emplazados bajo las estructuras de los paneles.

También puedes leer: Productores apícolas de Ñuble viajan a Perú para ampliar mercados y tecnología

Los paneles solares tradicionales bloquean el paso de la luz solar, impidiendo el crecimiento de cultivos. En cambio, los paneles agrofotovoltaicos «consideran una estructura transparente que permite el paso de la luz y, por ende, los cultivos bajo ellos» según el experto.

Ya hay dos proyectos en Ñuble

En Ñuble, ya se han implementado dos proyectos experimentales de este tipo de paneles. Uno en Coihueco y otro en la Universidad Adventista de Chile, que generan aproximadamente 50 mil watts de energía.

A pesar de los beneficios potenciales, aún hay desafíos por resolver, como los protocolos de instalación y la diversidad y calidad de los paneles, para evitar errores futuros.

Una de las principales ventajas de los paneles agrofotovoltaicos es su capacidad para proteger cultivos sensibles, como las cerezas, de daños por lluvias y granizos. Debido a su altura de 4,5 metros actúan como una barrera física, reduciendo significativamente la partidura de frutos.

Te puede interesar: Anuncian la construcción de 26 nuevas sedes sociales en Ñuble con recursos regionales

El investigador destacó que esta tecnología «permitiría aumentar la eficiencia del uso del suelo en más de un 150 %, ya que se combinan la producción de energía con la producción frutícola».

En Chile la situación es crítica, dado que ya se han establecido más de dos mil hectáreas de parques solares en regiones del centro sur.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.