IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Estudio de la Universidad San Sebastián

Encuesta «Chile nos habla»: 64% de los chilenos percibe al crimen organizado como amenaza directa

Un 76,8% de los encuestados ha cambiado sus hábitos por seguridad, evitando salir de noche y ajustar horarios. Revisa el sondeo acá.
Percepción de inseguridad aumenta en las noches. Fotografía de contexto.
Percepción de inseguridad aumenta en las noches. Fotografía de contexto.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Un 65,4% de los chilenos ha vivido situaciones donde perciben al crimen organizado como una amenaza directa. Así lo informó la encuesta «Chile Nos Habla de Seguridad», realizada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián.

Según el estudio, un 81,9% de los encuestados considera que el crimen organizado ha aumentado en el último semestre.

El sondeo, llevado a cabo entre el 3 y el 8 de octubre de 2024, muestra que las calles son percibidas como los lugares más inseguros. Un 90,6% de las personas afirmó sentirse amenazadas en estos espacios. Las plazas y parques (68,8%) y el transporte público (61,2%) también fueron señalados como sitios de alto riesgo.

En los últimos seis meses, el 76,8% de los encuestados ha cambiado algún hábito debido a preocupaciones por su seguridad. Un 68,2% evita salir de noche, y un 53,4% ha ajustado sus horarios. Además, un 47,2% ha dejado de frecuentar lugares que solía visitar.

Lee también: Crean mapa que muestra en tiempo real las emergencias climáticas en el país

La académica del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián, Pía Greene, explicó que la sensación de inseguridad ha afectado gravemente a la población. «La disminución en la calidad de vida y pérdida de libertad ha impactado en que un alto porcentaje de chilenos no salga de noche por sentirse inseguro«, afirmó.

Aumento de delitos violentos y apoyo a medidas más estrictas

El estudio también muestra que un 79,3% de los encuestados cree que los delitos han sido más violentos en comparación con el semestre anterior. Los cajeros automáticos (81,5%), paraderos (77%) y terminales de buses (75,5%) son algunos de los lugares donde los ciudadanos se sienten más inseguros.

En cuanto a medidas de seguridad, un 98,1% apoya el cumplimiento efectivo de las penas. El 94% está de acuerdo con la creación de cárceles de máxima seguridad. Además, un 87% respalda el uso de bastones retráctiles por parte de inspectores municipales.

La implementación de un estado de excepción constitucional en zonas con alta delincuencia también es apoyada por el 76,6% de los encuestados. La encuesta «Chile Nos Habla de Seguridad» busca analizar la percepción ciudadana sobre la delincuencia y cómo afecta los hábitos de vida en el país.

Te puede interesar (en noticias regionales): PDI detecta a 23 personas con situación migratoria irregular en Chillán

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Avisos legales
HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.