IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Denuncias datan de 2020

«Pedófilos ocultos en Chillán»: reportaje revela cómo funcionaba red de explotación sexual liderada por profesor

La publicación da cuenta de cómo el condenado manipuló por años a la víctima e integró a otros victimarios, además de cuestionamientos hacia la investigación judicial.
Así fue la audiencia. Foto: Fiscalía Ñuble.
Así fue la audiencia donde se leyó el veredicto condenatorio. Foto: Fiscalía Ñuble.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

«Pedófilos ocultos en Chillán: cómo teólogo creó red de depredadores para violar y grabar a hijastra». Así se denomina un reciente reportaje de BioBioInvestiga que se adentró en la investigación penal a un profesor chillanejo condenado por violación sexual reiterada a su hijastra menor de edad y por encabezar una red de explotación sexual a la misma víctima en la que participaron, al menos, 12 personas.

La investigación reveló que la víctima, una menor sometida por más de una década, fue manipulada psicológicamente mediante un proceso de «programación mental». La formalización y lectura de veredicto ocurrió el 2 de diciembre, pero las primeras denuncias aparecieron en 2020.

Así lo informó LA FONTANA: Condenan a profesor y otros 13 imputados por red de delitos sexuales y pornografía infantil en Chillán

La red era liderada por un hombre identificado como teólogo adventista de la región de Ñuble. La fiscalía presentó 16.000 fotografías y 130 videos de pornografía infantil como evidencia contra él y otros 13 implicados, incluyendo a una mujer que era madre de la víctima.

Ocho acusados lograron acuerdos para penas menores, mientras que cinco enfrentaron juicio formal. El Ministerio Público explicó que «la víctima fue sometida a una sexualización traumática desde muy temprana edad».

Hay al menos un prófugo

Entre los implicados se mencionó a un sujeto apodado «Daniel», identificado como el reclutador principal de otros agresores. Este individuo continúa prófugo, y no ha sido plenamente identificado.

La investigación comenzó en agosto de 2022 tras la denuncia de un técnico informático, quien explicó que encontró material explícito en el computador del principal acusado mientras realizaba un respaldo de datos. «El material que hallé me obligó moralmente a reportarlo a las autoridades», declaró el denunciante durante el proceso judicial.

Relacionado: Contraloría confirma “subsidios irregulares y presunto cohecho” durante gestión de Crisóstomo en SERVIU Ñuble

Se creaban perfiles falsos

El Ministerio Público argumentó que el acusado utilizó su rol de autoridad y sus conocimientos en psicología para manipular a la víctima. El imputado justificó los abusos como «terapias» y «masajes», y contactó a otros hombres mediante perfiles falsos en redes sociales.

La madre de la víctima, detalla el expediente, consintió las prácticas en su hogar. Aunque alegó desconocer la magnitud de los hechos, fue condenada como cómplice en el caso. «Presumía que mi hija estaba involucrada, pero nunca investigué», admitió la mujer durante su declaración.

Cuestionamientos a la labor de Fiscalía

El reportaje también reveló fallas significativas en el proceso judicial. La fiscalía tardó 520 días en entrevistar a la víctima tras la denuncia inicial. Además, dispositivos electrónicos incautados a los implicados no fueron periciados, lo que pudo haber identificado a otros agresores.

«Nosotros logramos establecer durante la investigación que quien ejercía el secreto en la víctima y el síndrome del hechizo fue el acusado principal», explicó el fiscal subrogante de Chillán, Richard Urra Blanco.

La sentencia final para el principal acusado y los otros implicados se conocerá el 14 de diciembre. Las penas solicitadas incluyen presidio perpetuo. Las condenas menores han generado críticas por la percepción de impunidad entre la ciudadanía.

Accede a la publicación de BioBioChile de manera íntegra haciendo clic aquí.

Sigue leyendo: Ñiquén, la comuna sin alcalde: TRICEL inhabilita a Ariel Miranda y municipio queda a la deriva

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Ni un paso más a la violencia. Denuncia ahora

Si eres víctima de violencia intrafamiliar o contra la mujer, denuncia de inmediato de manera anónima. Llama ahora al Fono 149 de Carabineros o al Fono 1455 del Servicio de la Mujer.

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
1 Comentario
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Marta Rodriguez
viernes, 13 de diciembre de 2024 A las 19:24 hrs.

Impresentable.Ojalá le den cadena perpetua. Y la madre del año también.

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.