Una guía patrimonial que documenta la técnica del trenzado de fibra de trigo -más conocido como colchandería– en el Valle del Itata (Región de Ñuble). En eso consiste la publicación titulada “Ruta de la Cuelcha en el Valle del Itata”, lanzada en enero de 2025.
El documento se basa en testimonios e información recopilada en las comunas de Portezuelo, Quirihue, Trehuaco, Ninhue y San Nicolás; entre todas conforman el Valle del Itata. Fue realizada por la Fundación Patrimonio Sustentable y financiado a través del Fondo de Patrimonio Cultural 2022.
Lee también: Coihueco y sus Raíces Criollas 2025: revisa qué artistas estarán en los 3 días de evento
La encargada de la Unidad de Patrimonio Inmaterial del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Patricia Izquierdo, señaló que la guía contribuye a la difusión de esta técnica tradicional.
Según expresó, “acciones como la ‘Ruta de la Cuelcha en el Valle del Itata aportan al conocimiento y difusión sobre esta práctica de patrimonio cultural inmaterial de nuestra región y, por ende, a la valorización de ésta y de los cultores que la siguen desarrollando”.
El trabajo de elaboración incluyó talleres y entrevistas con colchanderos y colchanderas locales. La presidenta de la Fundación Patrimonio Sustentable, Alejandra Rosas, indicó que la iniciativa involucró una metodología participativa que buscó recoger experiencias y conocimientos transmitidos por generaciones.
“Este es el resultado de una serie de encuentros con colchanderas, colchanderos y agentes locales de Ñuble, quienes participaron activamente en el proceso de co-creación a través de talleres y entrevistas”, detalló.
Relacionado: Servicio Nacional de Patrimonio aprobó 5 proyectos en Ñuble: revisa la lista acá
Universidad aportó al proyecto
La Universidad del Bío-Bío (UBB) también colaboró en actividades relacionadas con el desarrollo del proyecto. Desde 2022, académicos de la institución realizaron talleres enfocados en fortalecer la comercialización de los productos elaborados con fibra de trigo.
El académico del Departamento de Ciencias Sociales de la UBB, Cristian Loyola, aportó al proyecto mediante un catastro que incluyó cartografía georreferenciada de recursos culturales y naturales.
Según detalló, “incluí una cartografía georreferenciada con mapas elaborados por comunas, que permitió vincular el territorio con esta tradición cultural”.
El trenzado de fibra de trigo, conocido como cuelcha, es una práctica tradicional que forma parte del sustento de muchas familias en la región. Este proyecto, aseguran, busca resguardar esta técnica como patrimonio cultural inmaterial y fomentar su relación con el turismo en el Valle del Itata.
¿Dónde la están entregando?
La guía se está distribuyendo en museos, bibliotecas, establecimientos educacionales y eventos culturales en varias comunas. En Quirihue, está disponible en el Itata Museo Antropológico, ubicado en San Martín 286.
En la comuna de Trehuaco, la distribución se realiza en la Biblioteca Pública, el Liceo Bicentenario de la comuna, diversas escuelas públicas, el Departamento de Cultura y Turismo, la Agrupación de Colchanderas y Colchanderos, y la municipalidad, en Gonzalo Urrejola 460. Además, estará presente en la celebración del aniversario comunal de Trehuaco, el próximo 30 de enero.
En Chillán, los ejemplares se encuentran en la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en 18 de septiembre 1140; las bibliotecas de los campus Fernando May y La Castilla de la Universidad del Bío-Bío; el Museo Marta Colvin; el Museo Internacional de la Gráfica; la Oficina de Turismo de la Plaza de Armas; y hoteles como el Gran Hotel Isabel Riquelme (Arauco 600) y Hotel Marina del Sol.
En Portezuelo, la guía está disponible en la Biblioteca Municipal, la Biblioteca del Liceo Nibaldo Sepúlveda Fernández, la Oficina de Cultura y Asuntos Juveniles, y la Oficina de Turismo y Desarrollo Económico Local. Además, se distribuirá durante la Fiesta de la Cerveza 2025, programada para el 22 de febrero.
En San Nicolás, los ejemplares se encuentran en la Biblioteca Municipal y en diversos establecimientos educacionales de la comuna. Finalmente, en Ninhue, la guía se puede obtener en el Museo Artenin.