Un total de 100 niños, niñas y adolescentes de Ñuble se encuentran en tratamiento o seguimiento por cáncer infantil. Así lo informó el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) en el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, conmemorado el 15 de febrero.
En Chile, se detectan cerca de 480 nuevos casos de cáncer infantil cada año. La enfermedad es la segunda causa de muerte en menores de edad a nivel nacional. La detección temprana es clave para mejorar las probabilidades de sobrevida en los pacientes.
La médico hemato-oncóloga del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, Mónica Aedo, explicó que es fundamental reconocer signos de alerta que pueden indicar la presencia de la enfermedad.
«El cáncer infantil presenta señales de alerta, por lo que es muy importante prestar atención a síntomas como: pupila blanca, estrabismo o pérdida de visión; dolores de cabeza severos y vómitos matutinos; dolor persistente o hinchazón en extremidades sin razón aparente», detalló.
Además, advirtió sobre la importancia de acudir a un médico especialista ante cualquier síntoma sospechoso. “(El cáncer) es la segunda causa de muerte en la infancia. Detectar a tiempo puede marcar la diferencia”, afirmó.
Lee también: CESFAM Federico Puga de Chillán Viejo todavía está en obras: sólo falta 1% para terminar construcción
La región está al debe
La región no cuenta con un centro especializado para el tratamiento del cáncer infantil. Ante la sospecha de la enfermedad, los pacientes son atendidos en el Hospital Clínico Herminda Martín, pero deben ser derivados a otra ciudad para su diagnóstico y tratamiento.
La jefa del Departamento de Procesos Oncológicos del Servicio de Salud Ñuble, Katherine Gacitúa, explicó que el hospital regional no tiene capacidad para tratar estos casos de manera integral.
«Nuestra región no es prestadora para esta patología, por lo que tras sospechar un caso, las vías de ingreso al sistema de atención son la Unidad de Emergencias y el Consultorio Ambulatorio de Especialidades del Herminda Martín, donde al confirmar la sospecha se deriva al Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción«, indicó.
También señaló la importancia de los controles médicos en la atención primaria para detectar posibles signos de la enfermedad. “Es primordial mantener al día los controles de niño sano en los Cesfam y la vacunación según su calendario, ya que estas son instancias donde los profesionales de la salud pueden evaluar al niño o niña y detectar a tiempo cualquier señal de alerta”, agregó.
Relacionado: Recintos de salud de zonas afectadas por incendios en Ñuble mantienen funcionamiento normal
Cáncer infantil está cubierto por el GES
El cáncer infantil está cubierto por las Garantías Explícitas en Salud (GES), lo que permite el acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento para los pacientes.
Además, la atención se encuentra dentro del Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantiles (PINDA), que dispone de 21 centros especializados en el país.
En marzo de 2024, el Ministerio de Salud presentó el Plan Nacional de Cáncer Infanto-Adolescente 2023-2028. Su objetivo es reducir la mortalidad infantil por cáncer y mejorar la sobrevida de los pacientes oncológicos pediátricos.