La Autopista del Itata tiene nueva concesión. Así lo informó el Diario Oficial, portal que publicó la resolución de la Dirección de Concesiones del MOP el pasado viernes, 14 de marzo de 2025. La empresa que tendrá concesión por los próximos 45 años es Sacyr Concesiones, una multinacional con base en Madrid, España.
El proyecto considera el desembolso de más de 564 mil millones de dólares (lo que equivale a más de $523 mil millones). La licitación fue abierta en agosto de 2023 y recibió cuatro ofertas. La empresa española fue seleccionada el 11 de octubre del año pasado.
Dicha carretera es la principal conexión entre Concepción, la Ruta 5 Sur y Chillán. La adjudicación viene con el compromiso de mejorar, además, 75 km de la Ruta 152, 14 km de la Ruta 158 y una nueva conexión de 7 km entre la Ruta 152 y la Ruta 146.
Lee también: Entregan casas en nueva Villa Pintor Agustín Abarca de San Carlos: son 167 viviendas
Obras secundarias
El contrato contempla la rectificación del trazado en sectores de riesgo. También se ampliarán bermas y se construirá una tercera pista en la calzada sur. Además, se modificarán accesos y se instalarán barreras de contención en tramos de alta circulación.
El enlace Pablo Neruda cambiará su sentido de giro para reorganizar el ingreso a Chillán. También se construirán nuevos enlaces en Rucapequén y Ránquil.
Asimismo, se habilitarán cuatro pasarelas peatonales en Quinchamalí, Confluencia, Ránquil y sobre el río Itata. El director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, explicó que las modificaciones buscan mejorar la seguridad vial.
«En el marco del Programa Buen Vecino, desarrollaremos ciclovías, mejoraremos pasarelas y construiremos un puente peatonal sobre el río Itata«, detalló.
Peaje Agua Amarilla será cambiado a TAG en 2026
El contrato incluye la implementación del sistema de cobro electrónico FreeFlow. Como parte de este proceso, se eliminarán los peajes laterales de Nueva Aldea y San Rafael, lo que beneficiará a usuarios de Coelemu, Quillón y Ránquil.
Relacionado: $10 mil millones serán destinados para evitar inundaciones y lluvias en Ñuble este 2025
El seremi del MOP en Ñuble, Freddy Jelves, informó que el primer cambio será en el peaje Agua Amarilla, que será modificado en septiembre de 2026. Dejará de funcionar con monedas; en su lugar, habrán porticos tipo TAG.
«En los siguientes años avanzaremos en la instalación de pórticos de pago a lo largo de toda la ruta, eliminando progresivamente los peajes laterales», indicó.
Las obras comenzarán en 2029 y se proyecta un promedio de 3.600 empleos mensuales durante la fase de construcción. La concesión entrará en operación en 2033. El proyecto también incluye medidas en sectores habitados.
«Se construirán paraderos con accesibilidad universal e iluminación en distintos puntos del trazado», explicó el seremi Jelves. También se habilitará un área de ventas en Quinchamalí, con acceso directo desde la carretera.
Como este país entrega una autopista privado por 45 años a una empresa privada y más extranjera.. En que mundo vivimos este Estado incompetente debería hacerce cargo de las carreteras…. A quien le consultaron hagan un prebiscito regional…. Para ver que opina la ciudadanía…..