Un total de 170 mil millones de pesos invertirá el Estado en la construcción del Embalse Zapallar, en la Región de Ñuble. El proyecto recibió la Recomendación Satisfactoria (RS) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, lo que permite iniciar su licitación durante el año 2025. La ejecución estará a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
El embalse se construirá en una angostura del río Diguillín, con una capacidad de 80 hectómetros cúbicos, es decir, 80 millones de metros cúbicos de agua. Permitirá regar 10.000 hectáreas de cultivos que actualmente no cuentan con riego, con una seguridad hídrica proyectada de 85%, según el MOP.
El área de cobertura del sistema de riego incluirá las comunas de San Ignacio, El Carmen y parte de las denominadas Áreas Blancas del Proyecto Laja-Diguillín. El financiamiento será público, bajo el Decreto con Fuerza de Ley N°1.123, y no considera participación de privados mediante concesiones.
El cronograma contempla dos fases. La primera, entre fines de 2025 y comienzos de 2030, incluirá el embalse, el canal matriz y caminos de acceso. La segunda etapa, prevista entre 2028 y 2031, considera la construcción de canales secundarios y terciarios.
Lee también: División del MOP Ñuble inicia paro indefinido por «precarias condiciones laborales»
Autoridades confirman fechas de inicio
La obra contará con un muro de 100 metros de altura y una longitud de coronamiento de 418 metros. La zona de inundación abarcará 312 hectáreas, afectando principalmente terrenos agrícolas. El sistema de riego incluye 4,3 km de canal matriz, 46,6 km de canales secundarios y una red terciaria cercana a 180 km.
El proyecto tiene derechos de agua autorizados por la Dirección General de Aguas (DGA), según la Resolución DGA N°180 de 1998. La normativa permite captar hasta 100 millones de metros cúbicos anuales entre junio y septiembre, cuando existen excedentes en los cauces naturales.
El Seremi de Obras Públicas de Ñuble, Juan Freddy Jelves, explicó que el embalse será desarrollado por el Estado. “Lo construimos como Estado y no a través de privados vía concesiones”, afirmó. También señaló que la iniciativa incorpora otros usos, además del riego.
Entre esos usos, mencionó el abastecimiento de agua potable en contextos de escasez, el control de crecidas y los incendios forestales. “El diseño incluye cinco variantes que no tienen otros embalses del país”, aseguró el seremi.
Relacionado: Anuncian asfalto para ruta N-503 que conecta 3 sectores rurales en Coihueco
La Directora Nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas, María Loreto Mery, informó que el proceso de contratación comenzará durante el año en curso. “Esperamos licitar y adjudicar durante este año 2025”, señaló. La funcionaria añadió que el sistema de canales beneficiará directamente a predios agrícolas.
El presidente del Comité Pro Embalse Zapallar de San Ignacio, Luis Bocaz, valoró el avance administrativo del proyecto. “Vamos a tener agua para regar San Ignacio y El Carmen”, declaró el dirigente. Añadió que la disponibilidad de agua permitirá ampliar la producción de cultivos: “Con eso tendremos más papas, más remolacha, más maíz, más todo”.
La licitación, adjudicación y fiscalización estarán a cargo del MOP, conforme a los plazos definidos por los organismos técnicos. La ejecución dependerá de los tiempos administrativos y de las evaluaciones exigidas por los entes responsables.