Más de $1.200 millones se invirtieron en obras de riego para más de 4 mil hectáreas agrícolas en Coihueco (Región de Ñuble). Así lo informó la Comisión Nacional de Riego (CNR) durante una visita institucional realizada en 2024.
En la instancia, inauguraron dos proyectos bajo el marco de la Ley N°18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje.
La primera intervención se ejecutó en el canal Chacayal, donde se revestieron 2,2 kilómetros de canal. La inversión total alcanzó los $1.043 millones y, según cifras oficiales, permitirá asegurar el riego para 3.640 hectáreas destinadas a cultivos agrícolas.
La segunda obra se concretó en el canal Transvaal Uno, donde se revistieron 779 metros lineales y se rehabilitó un tramo calificado como crítico. El monto invertido superó los $160 millones y busca beneficiar directamente a 647 hectáreas productivas.
Ambas infraestructuras fueron financiadas mediante concursos de la Ley de Riego. Esta normativa permite la bonificación de obras que optimicen el uso del agua, a través de un sistema que combina aportes estatales y privados.
Lee también: 677 agricultores de Ñuble fueron capacitados por el INIA en fruticultura sostenible
Coordinación con usuarios y dudas sobre impacto de las obras
El Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Wilson Ureta, valoró la implementación de estas intervenciones en una comuna donde anteriormente no se aplicaban fondos de la ley.
“Estamos cumpliendo con el mandato de acercar la Ley de Riego a todos los territorios, especialmente donde más se necesita”, aseguró.
Relacionado: Analizan 630 parcelas de alfalfa en Chillán para evaluar resistencia a la sequía
Durante su paso por la región, el funcionario sostuvo una reunión con representantes de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble. También visitó el Gobierno Regional de Ñuble, con quien analizó el estado actual de la gestión hídrica en el territorio.
En el caso del Canal Transvaal Uno, participó la Asociación de Canalistas del Embalse Coihueco, organización responsable de gestionar parte del recurso hídrico en la zona. Estas asociaciones funcionan conforme al Código de Aguas chileno.