Más de 1.200 personas sufrieron un accidente cerebrovascular (ACV) el año 2024 en la Región de Ñuble. Así lo informó el Hospital de San Carlos durante una jornada médica realizada a comienzos de abril.
En promedio, tres personas al día presentan esta emergencia médica en Ñuble. El ataque cerebrovascular (ACV) representa cerca del 10% de las muertes anuales en Chile, según cifras oficiales.
Más de 600 personas han sido hospitalizadas en el Hospital de San Carlos por un ACV en los últimos tres años. Los datos fueron entregados en la Primera Jornada de Servicios de Apoyo, donde participaron más de 200 trabajadores del área de salud.
Durante la jornada se expusieron experiencias clínicas relacionadas con el diagnóstico, el tratamiento farmacológico y el proceso de rehabilitación. También se abordaron estrategias sobre alimentación hospitalaria y la aplicación de exámenes por imagen.
Causas
El director (s) del Hospital de San Carlos, Fernando Corvalán del Río, identificó los principales factores de riesgo. Mencionó condiciones como la hipertensión, la diabetes y el tabaquismo, además del envejecimiento poblacional.
“La alta prevalencia de la enfermedad está vinculada a factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo y el envejecimiento poblacional”, explicó. Añadió que la preparación de los equipos médicos es clave para mejorar la atención oportuna.
Lee también: Ñuble registró 15 muertes por cáncer cervicouterino en 2024: diagnóstico temprano es clave
Factores laborales inciden
El jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, Alexis Rojo, advirtió sobre las condiciones sociales que dificultan la prevención. Según dijo, muchas personas en Chile trabajan largas jornadas y no pueden acceder a alimentación saludable ni hacer ejercicio.
“Actualmente un 50% de la población no sobrepasa los 500 mil pesos”, afirmó. A su juicio, “resulta muy complejo pedirle que además se cuide, haga ejercicio, que tenga acceso a dietas balanceadas”.
Rojo también advirtió sobre la situación de adultos mayores que viven solos en Ñuble. Afirmó que muchos casos de ACV no son detectados a tiempo porque no hay redes de apoyo.
Relacionado: Mascarilla obligatoria en centros de salud: Minsal fijó fecha para la medida en Ñuble
“Si ellos cursan un ACV, nadie se entera, y por tanto llegan tarde a los hospitales para darles terapia de reperfusión”, señaló el neurólogo. Esto impide aplicar tratamientos urgentes como los que se utilizan para reducir las secuelas.
El ataque cerebrovascular se produce cuando se interrumpe el flujo sanguíneo hacia el cerebro. Puede causar daño cerebral, discapacidad grave o incluso la muerte.
Existen dos tipos principales: el isquémico, causado por obstrucción, y el hemorrágico, producto de la ruptura de un vaso sanguíneo. Según el Ministerio de Salud, el reconocimiento temprano de síntomas puede marcar la diferencia.