Desde febrero, Michelle De Arcas, Seremi de Salud de la Región de Ñuble, se encuentra alejada de sus funciones debido a un diagnóstico de cáncer de mama.
La autoridad regional decidió compartir públicamente su experiencia, con el objetivo de entregar un mensaje clave: la prevención puede marcar una diferencia significativa en el pronóstico y el cáncer no siempre significa una sentencia fatal.
En una entrevista con La Discusión, De Arcas relató cómo vivió el proceso que la llevó al diagnóstico. En enero, durante una ecografía rutinaria, apareció un nódulo sospechoso. «Fue un momento muy duro desde que surgió la sospecha», recordó. Tras realizarse una biopsia, el diagnóstico fue confirmado: cáncer de mama.
La incertidumbre fue lo primero que sintió. «Es un golpe, un balde de agua fría. También es algo que se siente un poco irreal, como que uno no se lo cree», comentó.
Lee también: 4 personas intoxicadas tras consumir hongo venenoso en El Carmen: lo conocen como «el hongo de la muerte»
Había optado por mantener en reserva el diagnostico
En los primeros momentos, De Arcas prefirió mantener su diagnóstico en reserva, especialmente por el impacto que podría tener en su familia. «Cuando te sospechan un cáncer no tienes mucho que contar, porque no sabes si el tratamiento será curativo, si vas a vivir o si te enfrentarás a un tratamiento paliativo«, explicó.
Sin embargo, hoy, con un diagnóstico confirmado y un pronóstico más claro, la autoridad se siente preparada para compartir su experiencia. «Me gusta poder hacerlo, porque al principio uno intenta proteger mucho la privacidad», agregó. La prevención es un tema central en sus reflexiones, pues considera que un diagnóstico temprano puede cambiar el curso de la enfermedad.
Según su experiencia, un chequeo oportuno puede ser la diferencia entre una historia de vida y una tragedia. «Si me hubiera demorado un par de meses más en hacerme la ecografía, hoy no estaría contando que mi tratamiento es curativo«, aseguró. El mensaje que quiere transmitir es claro: la prevención puede salvar vidas.
Relacionado: El 90% de los hospitalizados por virus respiratorios en Ñuble no está vacunado contra influenza
Conciencia, acompañamiento y apoyo emocional
De Arcas también reflexionó sobre la importancia de la conciencia colectiva respecto al cáncer. «Hoy existen herramientas para prevenir que el diagnóstico sea lapidario, y pueden marcar la diferencia entre vivir o morir», subrayó. En este sentido, hizo un llamado a la comunidad a realizarse chequeos periódicos, sin importar el tipo de cáncer.
Además, destacó que la experiencia del paciente durante el proceso de tratamiento es crucial. «Los pacientes deben sentirse acompañados y también deben exigir. Las falencias del sistema de salud no son responsabilidad del usuario», expresó. Según De Arcas, el sistema debería proporcionar las herramientas necesarias para que el paciente transite el proceso con empatía, acompañamiento e información oportuna.
El apoyo emocional ha sido clave en su proceso de recuperación. «Mi familia ha sido fundamental. Mis hijos, aunque pequeños, han estado a la altura», comentó.
La seremi también destacó el respaldo que ha recibido desde su entorno laboral, donde se ha sentido acompañada desde el primer momento. «Desde el primer momento comuniqué mi diagnóstico al Ministerio de Salud y me he sentido muy acompañada en cada etapa», detalló.
Al abordar el estigma social que aún persiste en torno al cáncer, De Arcas subrayó que el diagnóstico no necesariamente significa un final fatal.
«El cáncer no siempre es sinónimo de muerte. Muchas veces es recuperable«, afirmó. En su caso, el tratamiento que está siguiendo es curativo, a pesar de las dificultades que implican los procesos de quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia.