Las heladas se han dejado sentir con fuerza en Ñuble. Hasta los -9,3° bajaron los termómetros en Chillán (Región de Ñuble) el pasado lunes, 30 de junio.
Así lo informó la Dirección Meteorológica de Chile, que reportó la temperatura más baja en la zona desde que existen registros. El evento ocurrió durante la madrugada del lunes 24 de junio y también impactó a otras localidades del centro-sur del país.
En Chillán, la temperatura llegó a -9,3 °C a las 07:59 horas, superando el récord anterior de -6,3 °C, registrado en 2022. Además, la red de estaciones meteorológicas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) reportó -8 °C en la misma zona.
Lee también: Fracasó licitación para construir Embalse Punilla: Gobierno la declarará desierta e insistirá en financiar obras
Las bajas temperaturas se extendieron a sectores rurales de Ñuble y Biobío. En Santa Rosa, localidad cercana a Chillán, se registraron -7,6 °C, mientras que en Humán, en Los Ángeles, la mínima alcanzó -5,5 °C. En Cañete se reportaron -5,1 °C, y en el aeropuerto Carriel Sur de Concepción, la temperatura mínima llegó a -0,4 °C.
El especialista en agrometeorología del INIA Quilamapu, Raúl Orrego, explicó que el fenómeno responde a una masa de aire frío proveniente del Polo Sur. Señaló que esta situación ha provocado cielos despejados y temperaturas muy por debajo de lo normal para la época.
“La masa de aire frío se desplaza muy lentamente, como una burbuja de frío, y eso genera las condiciones actuales”, detalló Orrego. El especialista indicó que las temperaturas seguirán bajas al menos hasta el viernes.
Orrego agregó que, si bien se espera un leve aumento de las temperaturas hacia el fin de semana, las heladas podrían repetirse durante las próximas semanas. “Estamos en el momento más álgido de esta ola polar, por lo que la temperatura debería empezar a subir ligeramente”, afirmó.
Relacionado: Ñuble se adjudica 6 proyectos agrícolas que suman $950 millones: quedó en segundo lugar en concurso FIA
Cultivos agrícolas en evaluación por efecto de las heladas
En el ámbito agrícola, los cultivos presentan distintos niveles de riesgo, según el tipo de plantación. El investigador del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo del INIA Quilamapu, Iván Matus, indicó que el impacto en los cultivos de trigo será bajo debido a su estado actual.
“La mayoría de los trigos están recién sembrados”, sostuvo Matus. Recomendó a los agricultores no realizar aplicaciones de herbicidas en las plantas que ya emergieron, ya que las heladas podrían afectar su crecimiento.
En los huertos de avellano europeo, los riesgos son mayores en plantas que no han alcanzado suficiente madurez en sus tejidos. La investigadora del Programa de Mejoramiento Genético de Frutales de INIA Quilamapu, Yessica Salvadores, explicó que esta situación podría provocar que algunas plantas se sequen durante la primavera.
Salvadores detalló que “las flores femeninas pueden soportar hasta -20 °C antes de la apertura de estigmas y hasta -8 °C durante la floración”, lo que otorga cierta resistencia, pero no elimina completamente el riesgo.