IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Instituto de Investigaciones Agropecuarias

El chícharo: la olvidada legumbre que podría volver a reinar en los campos de Ñuble

A través de un programa del INIA, la especie será reintroducida en comunas del secano con apoyo técnico y financiamiento internacional.
Chícharos. Foto: INIA Quilamapu
Chícharos. Foto: INIA Quilamapu
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

El chícharo (Lathyrus sativus), una legumbre ancestral con alta tolerancia a la sequía, podría volver al sistema agrícola del centro sur de Chile, incluyendo la Región de Ñuble.

Así lo informó el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu (en Chillán), al anunciar un proyecto de cuatro años orientado a su reintroducción en zonas del secano interior de Ñuble y Biobío.

La iniciativa, que tiene una duración de cuatro años, es financiada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y fue dada a conocer el jueves 3 de julio. El trabajo se centra en entregar una alternativa agrícola viable y adaptada a las condiciones climáticas actuales, especialmente en zonas con escasez de agua y suelos degradados.

Dejó de producirse de forma masiva hace 50 años

El chícharo es una leguminosa que fue cultivada durante décadas en Chile, pero que dejó de producirse de manera masiva hace unos 50 años. Según información técnica difundida por el INIA, su salida del sistema agrícola nacional se debió a la falta de información sobre sus efectos cuando se consume en exceso y de forma prolongada.

Hoy, la planta está siendo reevaluada por sus propiedades nutricionales —como su alto contenido de proteínas, fibra, antioxidantes y compuestos antiinflamatorios— y por su capacidad de desarrollarse en condiciones adversas.

Además, al ser una legumbre, tiene la facultad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, mejorando su fertilidad de manera natural, según indican documentos técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Lee también: Amplían vacunación por influenza a toda la población: Ñuble alcanza el 76% de cobertura

Agricultoras apuestan por recuperar la semilla y los saberes

El proyecto se ejecuta en localidades del centro sur del país, como Quinchamalí (comuna de Chillán) y Ninhue, donde todavía existen pequeñas producciones de chícharo mantenidas por agricultores locales.

En esas zonas se están evaluando variedades tradicionales de la planta y se han realizado jornadas de trabajo con productores del secano.

Durante uno de los talleres realizados en Quinchamalí, el curador del Banco de Germoplasma Vegetal de INIA Quilamapu, Gerardo Tapia, destacó las cualidades agronómicas del cultivo. “Su recuperación puede ser clave para la seguridad alimentaria local”, afirmó.

Relacionado: Heladas están frenando crecimiento de praderas en Ñuble y afectan alimentación del ganado

Ventaja de siembra

Además, indicó que el chícharo posee una ventana de siembra más amplia que otras legumbres, lo que le otorga una ventaja para adaptarse a distintos calendarios productivos y condiciones climáticas.

En la actividad participaron varios productores del territorio. Una de ellas fue la agricultora del sector Reloca, en Ninhue, Claudia Ramos, quien señaló que no conocía el cultivo, pero valoró la instancia de aprendizaje colectivo.

“Me pareció muy interesante saber que en el sector se da bien y que puede generar un ingreso económico relevante, además de ayudar a recuperar nuestros suelos, que son muy pobres”, afirmó.

También asistió la presidenta de una agrupación de cuidadoras de semillas, María Pérez, del sector Peñaflor. Durante el taller recibió semillas de chícharo y decidió cultivarlas esta temporada. “Me encanta aprender de los agricultores, sobre todo de los mayores. Me regalaron un poco de semilla de chícharo y este año lo voy a producir. Además, estamos trabajando en producción ecológica, porque queremos dejar una buena tierra para nuestros hijos”, sostuvo.

El proyecto contempla además la reintroducción de otras legumbres tradicionales, como porotos y lentejas, con el objetivo de diversificar la producción de la agricultura familiar campesina. Junto con ello, se promueve el uso de prácticas agroecológicas y el intercambio de conocimientos técnicos y tradicionales.

“El chícharo no solo es un alimento nutritivo y tradicional; también es una herramienta para enfrentar el cambio climático desde la agricultura, revitalizando los saberes campesinos y aportando a sistemas de producción más sostenibles”, concluyó el coordinador del proyecto, Gerardo Tapia.

Sigue leyendo: Detienen a condenado por homicidio en medio de fiscalización en centro de Chillán

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.