Las hepatitis B y C pueden permanecer sin síntomas durante años y derivar en cáncer hepático. Así lo advirtió el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), al conmemorarse el Día Mundial contra las Hepatitis el 28 de julio. El llamado incluyó medidas de prevención y diagnóstico precoz para personas con antecedentes o prácticas de riesgo.
La fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte de una campaña global de sensibilización. Las hepatitis virales son infecciones que afectan el hígado y que pueden generar daños crónicos si no se detectan a tiempo.
La hepatitis A se transmite por agua o alimentos contaminados con heces. En cambio, las hepatitis B y C se contagian por contacto con sangre infectada o relaciones sexuales sin protección.
También existe riesgo de transmisión vertical, es decir, de madre a hijo durante el embarazo o el parto. Las autoridades sanitarias llamaron a identificar síntomas y consultar oportunamente.
La directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, explicó que en la región hay disponibilidad de tratamiento para hepatitis C.
“Actualmente contamos con medicamentos orales de alta eficacia, que permiten tratar la infección sin hospitalización ni procedimientos invasivos”, señaló.
Lee también: 347 adultos mayores de Ñuble se adjudicaron subsidio de arriendo: así funciona el beneficio
Cómo acceder al diagnóstico
Entre los síntomas asociados a hepatitis viral se incluyen fatiga, dolor abdominal, orina oscura, ictericia, náuseas y pérdida de apetito. La detección temprana permite iniciar tratamiento y reducir riesgos de complicaciones.
La hepatitis crónica puede derivar en cirrosis, insuficiencia hepática o carcinoma hepatocelular, una de las principales causas de muerte asociadas a enfermedades hepáticas. En Chile, el tratamiento está cubierto por el plan de Garantías Explícitas en Salud (GES).
La vacuna contra hepatitis B forma parte del Programa Nacional de Inmunizaciones, y está disponible en establecimientos públicos de salud. Está dirigida a población de riesgo y recién nacidos, entre otros grupos priorizados.
Relacionado: 8 familias de San Nicolás contarán con riego tecnificado y sustentable: funciona con energía solar
La encargada de Enfermedades Transmisibles del SSÑ, Cecilia Garrido Flores, llamó a testearse en caso de antecedentes relevantes. “Haber recibido transfusiones antes de 1996, realizarse tatuajes o haber usado drogas inyectables aumenta el riesgo de hepatitis C”, indicó.
La funcionaria también entregó recomendaciones para prevenir el contagio en la vida cotidiana. “La hepatitis se puede evitar si tomamos precauciones cotidianas, como usar preservativo o no compartir objetos personales con restos de sangre”, afirmó.
Entre las medidas preventivas, también se recomienda verificar el uso de material esterilizado en procedimientos invasivos, como tatuajes o piercings.