Actualizar conocimientos sobre la Ley 21.030, que regula el aborto en tres causales. Ese fue el objetivo del curso dirigido a funcionarios públicos en la Región de Ñuble, cuya jornada de cierre se realizó el lunes 29 de julio en Chillán.
La actividad fue organizada por la Seremi de la Mujer y la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa).
La capacitación estuvo dirigida a personal del área de salud y a encargadas de género de distintos servicios públicos y municipios. La Ley 21.030, promulgada en 2017, autoriza la interrupción del embarazo cuando existe riesgo vital para la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal o cuando el embarazo es producto de una violación.
El marco legal establece que las mujeres deben recibir atención médica, acompañamiento y acceso a información confiable sin barreras impuestas por objeción de conciencia. Durante la jornada, se desarrollaron ponencias que abordaron los aspectos médicos, jurídicos, éticos y sociales de la normativa.
En el programa expusieron la abogada Natalia González, la ginecóloga María Jesús Sepúlveda y el psicólogo Diego Vera Hinojosa, profesional de apoyo de la Seremi de la Mujer en Ñuble. También se discutieron mecanismos para fortalecer las redes de apoyo regionales y estrategias para el seguimiento de la aplicación de la ley.
Lee también: Van 15 detenidos por abigeato en Ñuble este año: falta de declaraciones formales complica trazabilidad
Monitorearán resultados de la capacitación
La Seremi de Gobierno y actual seremi subrogante de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Pradenas, planteó la necesidad de aplicar la normativa con lo que llamó «perspectiva territorial». “Dar a conocer los protocolos es clave para que el acceso a esta ley no dependa del lugar donde vive la mujer”, señaló.
También comentó que el objetivo es evitar que quienes acudan a centros de salud se enfrenten a barreras institucionales. “Este curso no solo entrega conocimientos técnicos, sino también evita que ninguna mujer que llegue a un centro de salud se sienta sola, juzgada o desprotegida”, declaró.
Relacionado: Servicio de Salud Ñuble llama a detectar precozmente hepatitis: así puedes realizar el test
La Coordinadora del Área de Educación de Aprofa, Pamela Jaime, indicó que la instancia formativa corresponde al cierre de un proyecto nacional de capacitaciones. “Llevamos tres años formando a distintos profesionales de salud y equipos relacionados a la implementación de la ley IVE a lo largo de Chile”, dijo.
Agregó que el enfoque del programa ha sido actualizar contenidos sobre aborto legal desde una perspectiva jurídica y de derechos humanos. “Nos encontramos muy felices de poder dar cierre con esta jornada presencial”, expresó.