Un total de 30 sirenas de alerta de tsunami serán instaladas en la Región de Ñuble, tras la recepción de ofertas técnicas y económicas que realizará el Ministerio de Obras Públicas (MOP) el próximo 22 de agosto.
El proyecto es parte de la implementación del Sistema Nacional de Alerta Temprana de Tsunamis, que contempla la instalación de 1.029 sirenas en el borde costero del país. Así lo informó la Dirección de Concesiones del MOP este 1 de agosto.
El proyecto considera la instalación de 1.003 sirenas nuevas y la modernización de 26 dispositivos existentes. La inversión estimada asciende a 131 millones de dólares, distribuidos en las 16 regiones de Chile. En la Región de Ñuble, las sirenas estarán ubicadas en Cobquecura, Trehuaco y Coelemu.
El plan incluye la construcción de un centro de control regional, encargado de la activación remota de las alertas. Hasta ahora, 21 empresas han adquirido las bases de licitación, lo que abre paso al proceso de recepción de ofertas el próximo 22 de agosto.
La apertura económica de dichas ofertas se efectuará el 26 de septiembre de 2025. Según la programación de la Dirección de Concesiones, la adjudicación se espera para fines de este año, permitiendo iniciar la etapa de diseño en enero de 2026.
Lee también: Municipios del Diguillín evalúan terreno fiscal en Cobquecura para centro recreativo
Postes estarán equipados con paneles solares
El seremi del Ministerio de Obras Públicas en la Región de Ñuble, Freddy Jelves, explicó que las sirenas estarán montadas en postes de acero de 11 metros, equipados con paneles solares y baterías para asegurar su autonomía operativa.
Además, detalló que “las alarmas emitirán señales sonoras y visuales que permitirán alertar a la población ante una emergencia de tsunami”, aseguró Jelves.
La fase de construcción está programada para 2027, luego de finalizar el diseño en enero de 2026. Durante este periodo se estima la creación de aproximadamente 375 empleos mensuales en las comunas donde se ejecutará el proyecto.
La instalación de la red de sirenas forma parte de las acciones de prevención ante emergencias naturales, considerando la alta exposición de Chile a eventos como tsunamis, producto de su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico.