Verificar el funcionamiento del helipuerto del futuro Hospital Regional de Ñuble fue el objetivo de una operación coordinada por tres organismos del ámbito. Así lo informaron el Servicio de Salud Ñuble, la Prefectura de Carabineros de Ñuble y la Brigada Aérea de Concepción este jueves, 7 de agosto.
La evaluación técnica buscó confirmar que el espacio cumple con los requisitos para operar traslados aeromédicos en condiciones reales. La prueba se desarrolló en el contexto del proceso de habilitación del nuevo recinto asistencial ubicado en Chillán.
Un helicóptero realizó un aterrizaje en el helipuerto ubicado en el techo del edificio. La estructura había sido previamente inspeccionada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que aprobó su infraestructura y condiciones de seguridad en julio pasado.
El hospital presenta actualmente un 97% de avance, según información entregada por las autoridades sanitarias. Se proyecta como el principal centro de alta complejidad de la Región de Ñuble.
Lee también: Tras rechazo en Quirihue, otras 5 comunas ofrecen terrenos para Escuela de Formación de Carabineros
Será integrado a la red de derivación aérea nacional
La directora del Hospital Clínico Herminda Martín, la doctora Luz María Morán, afirmó que están elaborando los lineamientos clínicos para el uso de la instalación.
“Estamos trabajando con nuestros equipos para implementar protocolos específicos y capacitación, asegurando una atención eficiente y segura desde el aire hasta la atención clínica”, indicó la directora.
El prefecto (s) de Ñuble, el teniente coronel José Luis Villegas Orias, explicó que la coordinación interinstitucional es clave para enfrentar emergencias con oportunidad. “La puesta en marcha del hospital regional es una gran noticia para toda la gente de Ñuble, y estar apoyando hoy este importante hito, es también muy relevante para nuestra institución”, expresó.
Relacionado: Obras en futura Escuela de Medicina de Chillán llevan un 15%: deberían terminar en 2026
La directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño, sostuvo que la evaluación técnica forma parte del conjunto de tareas previas a la apertura. “Esta acción es un paso clave para asegurar que contaremos con una herramienta que permitirá responder con mayor oportunidad ante situaciones complejas”, dijo.
El helipuerto permitirá la llegada directa de pacientes graves desde sectores rurales o cordilleranos. También podrá ser utilizado para el traslado de órganos y personal especializado en procedimientos de alta complejidad.
La infraestructura será integrada a la red de derivación aérea nacional, que opera en coordinación con establecimientos hospitalarios de otras regiones.