El coqueluche -también llamado tos convulsiva– volvió a encender las alarmas en Ñuble tras confirmarse dos casos en un jardín infantil de Chillán. Así lo informó la Seremi de Salud este jueves 28 de agosto.
El organismo aplicó medidas de vigilancia y seguimiento de contactos, en el marco de la alerta epidemiológica decretada por el Minsal durante 2025. La seremi no dio a conocer cuál fue el establecimiento que registró los casos.
Eso sí, informó que tras el brote se desplegaron los protocolos, como el manejo clínico de los casos confirmados y el bloqueo de contagios. Además, se inició el rastreo de contactos estrechos para prevenir nuevas infecciones.
Según antecedentes del Ministerio de Salud, la enfermedad ha mostrado un aumento sostenido durante el año. Esa situación llevó a la autoridad nacional a emitir una alerta epidemiológica.
La tos convulsiva es una enfermedad causada por la bacteria Bordetella pertussis. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se transmite a través de gotitas respiratorias expulsadas al hablar, toser o estornudar.
Lee también: Prisión preventiva para hombre sorprendido transportando droga en bus en Ñuble
Es una infección riesgosa para infantes
La propagación ocurre principalmente en lugares cerrados y de contacto estrecho, como jardines infantiles y hogares. La infección es especialmente riesgosa para niños pequeños que no han completado su esquema de vacunación.
El Seremi (s) de Salud de Ñuble, Gustavo Rojas Medina, indicó que los primeros síntomas pueden confundirse con un resfriado común. “El coqueluche se distingue por una tos intensa, especialmente durante la noche”, señaló la autoridad.
Rojas explicó que en lactantes y niños pequeños los ataques de tos pueden ser tan severos que dificultan la alimentación y provocar vómitos. Este grupo es considerado el más vulnerable en el desarrollo de complicaciones.
Otros sectores de riesgo son los adultos mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas y embarazadas en el tercer trimestre. El profesional de la Unidad de Epidemiología de Ñuble, Roberto Carillanca, destacó que los cuadros pueden evolucionar de forma grave.
La enfermedad puede evolucionar con mayor gravedad, llegando a provocar complicaciones respiratorias como neumonía e incluso requerir hospitalización y soporte de ventilación mecánica”, advirtió Carillanca.
Relacionado: 20 mil estudiantes deben vacunarse este segundo semestre en Ñuble: acá lo que debes saber
Instan a vacunarse contra la tos convulsiva
La vacunación se mantiene como estrategia de prevención y está incorporada en el calendario nacional. El esquema contempla cuatro dosis durante los primeros 18 meses de vida y refuerzos en enseñanza básica.
También se considera la inmunización de embarazadas desde la semana 28 de gestación. Según la autoridad sanitaria, esa dosis permite transmitir anticuerpos protectores al recién nacido.
Además de la vacunación, se recomendaron medidas de autocuidado para la comunidad. Carillanca puntualizó que “todas aquellas personas que presenten síntomas respiratorios deben utilizar mascarilla y evitar el contacto con lactantes menores de seis meses”.
El profesional agregó otras recomendaciones como ventilar espacios cerrados, lavarse frecuentemente las manos y no compartir objetos infantiles como mamaderas o chupetes.