Sentar las bases para mejorar la salida de productos exportables desde Ñuble. Ese fue el objetivo de la sesión de la Mesa COMEX (Comercio Exterior) regional, realizada en Chillán el jueves 11 de septiembre. La instancia fue organizada por ProChile Ñuble y convocó a entidades públicas, empresas logísticas y representantes del sector exportador.
Uno de los temas centrales fue la complejidad que enfrentan los productores para exportar fruta fresca a través de puertos distantes.
Los altos costos logísticos y el tiempo de tránsito impactan la calidad y vida útil de estos productos. Según cifras de Odepa, en 2024 la región exportó más de 133 mil toneladas de fruta fresca, principalmente arándanos, cerezas y manzanas.
Durante la jornada, la empresa MSC (Mediterranean Shipping Company) presentó rutas alternativas desde puertos más cercanos como el de Coronel.
El director regional de ProChile Ñuble, Matías Mandiola, afirmó que algunas empresas ya utilizan ese terminal portuario. “La idea es que más exportadores de Ñuble tengan acceso a estas rutas y puedan reducir los tiempos de embarque”, señaló.
Lee también: Gobierno anuncia inversión para mejorar conectividad en rutas agrícolas de Ñuble
Se debe mejorar conexión terrestre con puertos
La empresa Logistec expuso un diagnóstico sobre el transporte terrestre desde centros productivos hacia los puertos. Entre sus propuestas se incluyeron mejoras en la coordinación logística con operadores de transporte y medidas para evitar pérdidas por deterioro.
También se planteó la necesidad de optimizar el uso de infraestructura regional vinculada al comercio exterior. La jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Carmen Navarrete, se refirió a la estrategia logística en Ñuble.
“Queremos desarrollar y abarcar temas de logística portuaria como parte del trabajo de articulación regional”, explicó. La autoridad insistió en que la región debe avanzar hacia una mayor eficiencia en sus procesos de exportación.
Relacionado: Fruticultores advierten pérdidas por retrasos en envíos a puertos del centro del país
La directora de la Aduana de Talcahuano, Katherine Ampuero, destacó el rol educativo que puede tener su servicio en estos procesos.
“Estamos en una relación permanente con ProChile para participar de actividades que acerquen esta normativa a la ciudadanía”, dijo. Añadió que el trabajo logístico debe estar acompañado por una comprensión clara de la regulación aduanera.
Según ProChile, la sesión del 11 de septiembre fue la segunda reunión de la Mesa Comex en lo que va de 2025. Desde la organización se adelantó que se proyectan nuevas instancias de trabajo con el sector exportador.