El déficit de caudales por deshielo en Ñuble alcanza el 50% en comparación con los registros históricos. Así lo informó este martes 7 de octubre el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que advirtió además una baja acumulación de nieve y precipitaciones en la región.
La cifra mide la cantidad de agua que debería sumarse a los caudales de la región una vez que se derrite el hielo en la cordillera. Este año, las montañas aportarán apenas la mitad de lo que deberían a los ríos de Ñuble.
Se estima que el proceso de deshielo aportará 832 millones de metros cúbicos de agua en la región durante la temporada septiembre 2025–marzo 2026.
Y las intensas pero momentáneas lluvias y nevadas no ayudaron este año. El invierno de 2025 registró un déficit de 36% en la caída de nieve y una disminución de 22,6% en las precipitaciones promedio regionales. Ambas condiciones afectan la recarga natural de ríos y embalses.
La Región de Ñuble cumple 16 años consecutivos bajo condiciones de sequía, con niveles de caudal que permanecen por debajo del promedio histórico.
Lee también: Emprendedora de Portezuelo es elegida Mujer Empresaria Turística de Chile 2025
MOP asegura que suministro está garantizado esta temporada
El Seremi de Obras Públicas de Ñuble, Freddy Jelves, indicó que las cifras no implican riesgo inmediato para el abastecimiento humano. Explicó que el comportamiento del embalse Coihueco, que se encuentra al 98% de su capacidad, contribuye a mantener la disponibilidad de agua en el corto plazo.
“El abastecimiento de agua para el consumo humano está asegurado hasta marzo de 2026 en nuestra región”, señaló Jelves. Agregó que el monitoreo constante permitirá anticipar medidas si se agudizan las condiciones de déficit.
Relacionado: Autoridades proyectan nuevos sistemas de monitoreo hídrico en zonas rurales
Según la DGA, los ríos de Ñuble presentan un déficit promedio de 40,1% entre abril y septiembre de 2025. El pozo controlado de Chillán muestra una reducción de 4,6% respecto del promedio 2018–2024. Por provincias, las lluvias disminuyeron 18,3% en Diguillín, 26,8% en Itata y 27% en Punilla.
El funcionario advirtió que la situación prolongada de sequía exige una administración más eficiente del recurso hídrico. “Nuestro país y nuestra región siguen en una situación de sequía, ya por 16 años consecutivos, y eso nos obliga a extremar los cuidados y hacer un uso eficiente del agua”, declaró.