Un total de 941 personas mayores de 15 años han sufrido un Ataque Cerebrovascular (ACV) isquémico en Ñuble durante 2025. Así lo informó el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) en el marco del Día Mundial del ACV, conmemorado el pasado 29 de octubre.
La cifra representa un aumento del 4 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, según registros del sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES).
La información fue entregada durante una jornada informativa en la Plaza de Armas de Chillán. En la actividad participaron funcionarios del SSÑ, estudiantes de la Universidad del Bío Bío y personal del Hospital Clínico Herminda Martín.
Durante la jornada se realizaron controles de presión arterial, mediciones de glicemia y entrega de información sobre factores de riesgo. El foco estuvo en promover el reconocimiento de síntomas asociados a este tipo de urgencia médica.
El ACV isquémico ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo hacia el cerebro. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa alrededor del 85 % de los ataques cerebrovasculares.
Esta condición puede provocar secuelas graves, discapacidad permanente o la muerte. La atención médica oportuna dentro de las primeras horas es fundamental para reducir daños.
Lee también: Hospital de Bulnes suma médico internista: atenderá a pacientes 2 veces por semana
Estos son los principales factores que lo causan
Entre los principales factores de riesgo se encuentran enfermedades como la hipertensión, diabetes y colesterol elevado. También influyen conductas como el tabaquismo, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol y dieta poco saludable.
La asesora del Departamento de Procesos y Garantías Explícitas en Salud del SSÑ, Margarita Morales González, explicó que es clave reaccionar a tiempo. “Un ataque cerebrovascular puede ocurrir en cualquier momento, por eso es fundamental reconocer sus síntomas y actuar con rapidez”, declaró.
Desde 2012, el SSÑ mantiene un protocolo regional para la atención de pacientes con ACV. Este considera la coordinación con el SAMU, servicios de urgencia hospitalaria y la unidad de neurología del HCHM.
La profesional detalló que el plan incluye recursos diagnósticos y tratamiento médico especializado. “Contamos con protocolos claros, capacitación constante, scanner, neurólogo 24/7 y el medicamento que permite realizar trombólisis en los casos indicados”, indicó.
Relacionado: San Nicolás, Pinto y San Fabián se sumarán a plan de Atención Primaria Universal
Hospital de Chillán fue destacado a nivel nacional
Durante 2024, el Servicio de Neurología del Herminda Martín de Chillán fue reconocido por la Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálicas y la red internacional Angels. El reconocimiento se basó en criterios relacionados con pesquisa precoz y manejo clínico del ACV.
La directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, hizo énfasis en la importancia del diagnóstico temprano. “El reconocimiento oportuno de los síntomas permite tener un mejor pronóstico y evitar daños irreversibles”, señaló.
La autoridad sanitaria también reiteró el llamado a mantener controles médicos al día, especialmente en personas con enfermedades crónicas.













