Un total de 5.441 sesiones de quimioterapia han sido administradas durante 2025 por la Unidad de Oncología del Hospital de Chillán (Región de Ñuble). Así lo informó el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) este martes, 18 de noviembre.
El establecimiento informó además la atención de 1.344 personas en distintas etapas de tratamiento y control durante el mismo periodo.
La unidad cumple nueve años funcionando como centro especializado en atención oncológica. El periodo reportado permitió actualizar cifras sobre demanda y presencia de patologías en seguimiento.
Lee también: Productores de papaya de Cobquecura evalúan pedir denominación de origen
Mecanismos de seguimiento
En el balance oficial, 1.075 pacientes recibieron quimioterapia en el recinto en lo que va de 2025. La enfermera coordinadora de la Unidad de Oncología, Yessica Villamán, explicó que el volumen asistencial obliga a fortalecer mecanismos de seguimiento. La profesional indicó que el monitoreo de citaciones y consultas forma parte del trabajo clínico cotidiano.
“Nuestra Unidad de Oncología Yasna Godoy Vergara, se ha caracterizado por ser un equipo integral, cohesionado y humano, que además de brindar atenciones de salud con los más altos estándares de calidad que las y los usuarios requieren”, sostuvo la enfermera.
Los cánceres con mayor presencia en la unidad son mama, colorrectal y linfomas. El cáncer de mama suma 244 personas en control, mientras el cáncer colorrectal alcanza 176 casos y los linfomas 147.
El director (s) del Servicio de Salud Ñuble, Álex Paredes, afirmó que “hemos logrado evitar miles de traslados a otras regiones, con todo lo que esto implica para los pacientes y sus familias”.
Paredes agregó que la reducción de distancias se vincula con la continuidad de los tratamientos. Este elemento es relevante debido a la frecuencia de sesiones necesarias en terapias oncológicas.
Relacionado: Alumnas del Liceo Politécnico de San Carlos viajan a feria científica en Argentina
La Organización Mundial de la Salud señala que la quimioterapia puede implicar efectos secundarios que requieren controles regulares. La presencia de un servicio regional influye en la capacidad de asistir a esas citas programadas por equipos médicos.
La unidad ejecuta actividades complementarias relacionadas con procesos terapéuticos. Entre ellas se encuentran talleres de estimulación cognitiva y encuentros grupales para personas en tratamiento.
La enfermera coordinadora, también sostuvo que el objetivo operativo es mantener la continuidad de cada tratamiento. La profesional añadió que “lo que buscamos como unidad es lograr una mejor adherencia al tratamiento”.
Villamán detalló que el seguimiento de asistencia busca evitar interrupciones que puedan afectar los resultados clínicos. La funcionaria afirmó que esta labor considera coordinación interna y revisión constante de registros asistenciales.
Según el Ministerio de Salud, el cáncer es una de las principales causas de muerte en Chile.













