Un total de 159 personas están bajo control por Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en la red pública de Ñuble. Así lo informó este jueves, 27 de noviembre el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) en el contexto del Día Internacional de la Lucha contra los TCA, que se celebra cada 30 de noviembre.
De acuerdo con los datos entregados por la entidad, 127 pacientes son mujeres y 32 hombres. La concentración más alta de diagnósticos se da en el grupo etario de 10 a 19 años.
Los TCA más comunes registrados por la red asistencial son la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón. Estas condiciones están definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como alteraciones graves del comportamiento alimentario que afectan la salud física y mental.
La detección inicial ocurre en centros de Atención Primaria, donde los equipos pueden identificar señales tempranas. Luego, los casos más complejos se derivan a dispositivos especializados como los Centros de Salud Mental Comunitarios (COSAM) o unidades hospitalarias.
Lee también: 3 detenidos por tráfico de drogas y armas en Chillán: tenían orden judicial pendiente
Signos de alerta
La Jefa del Departamento de Salud Mental del SSÑ, Claudia Quezada Nitor, explicó que el abordaje incluye diferentes niveles. “Nuestros dispositivos realizan evaluaciones médicas, psiquiátricas y psicológicas e intervenciones psicosociales que incluyen a las familias y entornos educativos”, afirmó.
Entre los principales signos de alerta, se señalan cambios bruscos de peso, conductas restrictivas, episodios de atracones, aislamiento, ansiedad y distorsión de la imagen corporal. Estas señales permiten detectar el trastorno antes de que genere un mayor deterioro.
La Psiquiatra del Departamento de Salud Mental del SSÑ, Helga Silva Reyes, indicó que estas patologías son complejas. “Los trastornos de la conducta alimentaria no son solo una preocupación por el peso o la apariencia”, sostuvo. Añadió que pueden afectar el funcionamiento emocional, social y físico de quienes los padecen.
Relacionado: 15 años después del terremoto que lo dañó, parte reconstrucción de liceo en Yungay
Aumento de casos: redes sociales y presión estética
Según la misma especialista, se han identificado factores comunes en los nuevos casos, como la presión social relacionada con la imagen corporal. “La prevención, la detección temprana y el apoyo con respeto y sensibilidad son fundamentales”, expresó.
El SSÑ también reportó que los casos han ido en aumento sostenido en los últimos años. Entre las razones señaladas por los equipos de salud están el impacto emocional derivado de la pandemia y una mayor exposición a redes sociales.
Estudios del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) han advertido sobre la influencia de estas plataformas en la percepción corporal, especialmente entre jóvenes. Esa exposición se ha convertido en un factor de riesgo observado por profesionales de salud mental.
La Directora del SSÑ, Elizabeth Abarca Triviño, puntualizó que 159 personas están actualmente en seguimiento activo por estas patologías. “Es una cifra preocupante, que nos motiva a seguir reforzando la educación a la comunidad y el acceso oportuno a la red pública de salud”, afirmó.













