Una expedición binacional en el Área Natural Protegida Epu Lauquén analizó la situación del huemul (Hippocamelus bisulcus) en la frontera entre Chile y Argentina. Durante tres días, especialistas realizaron trabajos en terreno para evaluar amenazas y definir medidas de conservación.
La actividad se enmarca en iniciativas previas para establecer estrategias conjuntas en la protección de la especie. El huemul es un ciervo nativo en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Participaron el Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas, representantes de CONAF, ONG Aumen, ONG Dosel y autoridades argentinas de la provincia de Neuquén.
En Chile, el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) del Ministerio del Medio Ambiente lo categoriza como «En Peligro». Entre las principales amenazas para la especie están la pérdida de hábitat, ataques de animales y competencia con el ganado.
También se han identificado riesgos asociados a enfermedades y turismo sin regulación, lo que agrava la reducción de su población. Los registros del huemul en la cordillera de Ñuble datan de la década de 1970. En 1978, CONAF inició patrullajes y estudios sobre la especie, estableciendo medidas de protección.
Lee también: Presentan diseño de laboratorio agrícola para Ñuble, Maule y Biobío: estará en Chillán
Actualmente, la población en la zona se divide en dos grupos separados por el Volcán y el Nevado de Chillán. Investigaciones han determinado que esta fragmentación afecta la conectividad genética de la especie.
El Seremi del Medio Ambiente de Ñuble explicó que la expedición forma parte de un esfuerzo coordinado entre ambos países. «Trabajamos por establecer un monitoreo, un mapa de distribución de la población y un corredor biológico binacional con áreas protegidas estatales y privadas», señaló.
Desde Argentina, la Intendenta del Municipio de Las Ovejas, Marisa Antiñir, valoró la instancia y su impacto en la conservación. «Es fundamental que ambos países unamos esfuerzos para la protección del huemul y nuestra biodiversidad«, afirmó.
Relacionado: Instalarán campus forestal experimental para Ñuble en San Nicolás
Plan propone aumentar población de huemules
Uno de los planes en desarrollo es el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (RECOGE). La iniciativa busca reducir amenazas y aumentar la población del huemul en un 10% en los próximos 12 años.
También se trabaja en la ampliación del corredor biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja, una de las zonas prioritarias de conservación en Ñuble. Especialistas consideran que su fortalecimiento es clave para la conectividad de la especie.
La expedición, aseguran, permitió identificar factores críticos que afectan al huemul en la región. La cooperación entre Chile y Argentina en materia de conservación ha sido tratada en instancias como la Reunión del Comité de Integración Los Lagos en 2022 y la Subcomisión de Medio Ambiente Chile-Argentina.