Un total de 3.559,99 metros cuadrados en permisos de edificación fueron autorizados en Chillán durante febrero de 2025. La cifra significa un aumento de casi dos mil metros cuadrados, en comparación con el mismo tramo el año pasado.
Así lo informó la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Ñuble, gremio que destacó, eso sí, que la cifra sigue por debajo de los registros de la última década. La actividad constructiva continúa en niveles inferiores a los años previos a la pandemia.
El 45% de los permisos aprobados corresponde a viviendas. El resto abarca proyectos menores que no fueron especificados en el informe.
Se aprobaron nueve proyectos habitacionales, todos destinados a la ampliación o construcción de casas. No se registraron solicitudes para edificaciones en altura.
Lee también: Desempleo en Ñuble llega al 8,9% y brecha laboral entre hombres y mujeres alcanza el 18,4%
Los permisos de edificación de febrero de 2025 son inferiores a los de años previos. En 2022 se aprobaron 4.398 m², mientras que en 2020 y 2019 la cifra alcanzó 4.633 m² y 5.670 m², respectivamente.
La baja en los permisos coincide con un contexto de menor inversión en el sector y restricciones en el acceso al financiamiento. Factores como el alza en los costos de materiales y las tasas de interés han afectado la actividad.
Relacionado: Chillán: Inician construcción de sede para Agrupación de Pacientes y Familiares con Parkinson
Medidas económicas y subsidio hipotecario
La Comisión de Hacienda del Congreso aprobó un subsidio a la tasa de interés hipotecario destinado a la compra de 50.000 viviendas nuevas de hasta 4.000 UF.
La medida contempla una reducción de 60 puntos base en la tasa de interés. El objetivo es facilitar la adquisición de viviendas en un contexto de tasas elevadas y restricciones de acceso al crédito.
Del total de viviendas, 5.000 estarán reservadas exclusivamente para primeras viviendas de hasta 3.000 UF. Para optar a esta categoría, las propiedades deben cumplir con los requisitos del Decreto Supremo N°15, parte del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno.
El presidente de la CChC Ñuble explicó que el crédito hipotecario vinculado a este beneficio podrá cubrir hasta el 90% del valor total de la propiedad. “El financiamiento se podrá extender a plazos de 20 o 30 años, dependiendo de cada caso”, indicó.
“Buscamos que más personas puedan acceder a esta información y tomar decisiones con mayor claridad”, sostuvo Godoy. También enfatizó la importancia de que las autoridades informen sobre este tipo de iniciativas.