IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Tras "Acuerdo por el desarrollo"

10 municipios se han reunido con el GORE Ñuble para revisar proyectos de inversión comunal

De aquí a finales de abril la totalidad de territorios deberían haberse sentado a conversar con la autoridad, quien les ha pedido fiscalizar los proyectos que están ejecutando.
Gobierno Regional de Ñuble. Foto: Elías Meza (para FFMCS 2024).
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Ya son diez los municipios de Ñuble que han sostenido reuniones con el Gobierno Regional para priorizar proyectos de desarrollo local. Así lo informó el organismo este miércoles, 9 de abril.

El proceso, iniciado en diciembre, contempla encuentros con la totalidad de las comunas antes de finalizar abril. Las instancias forman parte del denominado Acuerdo por el Desarrollo de Ñuble, una iniciativa de coordinación territorial impulsada por el Gobierno Regional.

El gobernador regional, Óscar Crisóstomo, informó que las reuniones se encuentran en la mitad del cronograma. Indicó que ya se han concretado diálogos con diez municipios, y que el objetivo es finalizar durante el mes.

¿Para qué son las reuniones?

Este tipo de planificación se asemeja a los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), instrumentos de diagnóstico y programación definidos por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

“Estamos sosteniendo reuniones con los equipos municipales, y hemos avanzado al 50% de la ronda de conversaciones”, afirmó la autoridad. Según explicó, los encuentros han abordado temas relacionados con infraestructura comunal, servicios públicos, salud y conectividad.

En comunas costeras como Quillón y Cobquecura, los encuentros incluyeron la exposición de proyectos turísticos y medidas de protección ambiental. El gobernador señaló que varias comunas presentan una «vocación definida» en esa área, lo que ha orientado parte de la planificación.

“Les hemos pedido cuidar los entornos y que empiecen un proceso de fiscalización”, declaró Crisóstomo, aludiendo a la necesidad de regulación ambiental en zonas de alto valor ecológico. Según dijo, algunas propuestas apuntan a vincular el desarrollo económico con el resguardo del entorno.

Lee también: Presentan proyecto para instalar luminarias solares y cámaras en varios sectores de Chillán

Proyectos en capitales provinciales y zonas rurales

En ciudades que son cabeceras provinciales, como Bulnes, Quirihue y San Carlos, el foco de las conversaciones ha sido reforzar su función como centros de servicios. Se mencionaron iniciativas para mejorar la red vial, habilitar edificios públicos y fomentar el uso de espacios comunitarios.

El gobernador explicó que se espera avanzar en equipamiento urbano e infraestructura. “También espacios culturales y deportivos, de tal manera que sean ciudades que presten servicios y también sean amigables para poder vivir”, agregó.

Relacionado: Gobierno Regional de Ñuble nombró a nuevo coordinador de seguridad: estas son sus funciones

Los ejemplos de Pinto y Quillón

El alcalde de Pinto, Jairo Del Pino, planteó que su comuna presenta importantes desafíos estructurales, asociados principalmente al carácter rural del territorio. Señaló que existen deficiencias en conectividad y atención de salud.

“Tenemos varias falencias, considerando las características rurales y los altos índices de ruralidad”, dijo Del Pino. Añadió que actualmente hay iniciativas en curso vinculadas al turismo, una de las principales actividades económicas de la zona.

El alcalde de Quillón, Felipe Catalán, indicó que se presentó la cartera de proyectos comunales para el año 2025 y se trazaron objetivos para los años siguientes. Mencionó que algunos lineamientos regionales coinciden con los énfasis locales.

“La comuna de Quillón quiere ser protagonista también y contribuir con distintos proyectos, ejecución de inversiones e iniciativas en materias sociales”, declaró. Añadió que esperan que algunas de estas iniciativas puedan desarrollarse en coordinación con el Gobierno Regional.

El proceso busca establecer acuerdos territoriales que alineen las necesidades locales con los ejes estratégicos definidos a nivel regional. Se espera que las reuniones con los 21 municipios de la región concluyan durante abril.

Sigue leyendo: Municipio de San Carlos aún no realiza auditoría externa: Contraloría debe aprobar bases de licitación

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Avisos legales
HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

A las 08:54 hrs.

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.