IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Provincia de Punilla lidera el déficit

Crisis hídrica azota Ñuble: ríos disminuyen el 60% por escasez de nieve y lluvias

El Nevados de Chillán registra un 73% menos nieve que su promedio histórico, según balance oficial de julio.
El Embalse Coihueco es el único de la región. Foto: MOP Ñuble.
El Embalse Coihueco es el único de la región. Foto: MOP Ñuble.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Un déficit de 24,6% en las precipitaciones acumuladas registra la Región de Ñuble al 31 de julio de 2025. Así lo informó la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas en su balance hídrico mensual, documento que también advierte de una fuerte disminución en la acumulación de nieve y en los caudales de los principales ríos.

El informe detalla que la estación Volcán Chillán presenta un déficit de nieve del 73% respecto a su promedio histórico. La falta de nieve afecta directamente a los cursos de agua, entre ellos el río Ñuble, cuyo caudal promedio en julio alcanza 59,2 m³/s, un 56% menos que su registro habitual de 134,7 m³/s.

El Seremi de Obras Públicas, Freddy Jelves, explicó que la disminución de nieve en la cordillera tiene un impacto evidente en los niveles de agua de la región. “La caída en los caudales de nuestros ríos, con un promedio regional de 60,9% menos en julio respecto a años anteriores, es preocupante”, afirmó la autoridad.

El balance también muestra cifras críticas en las comunas de Chillán y Coihueco, donde los déficits de precipitaciones alcanzan un 32,6% y 39,8% respectivamente. A nivel provincial, Punilla lidera con un déficit del 31,9%, seguida por Itata (22,9%) y Diguillín (21,8%).

Lee también: Gobernador de Ñuble critica propuestas de candidatos presidenciales: «Hay desconocimiento de la descentralización»

Embalses y ríos reflejan el impacto de la crisis hídrica

El análisis de los embalses revela que la Laguna Laja, compartida con la región del Biobío, se encuentra al 24,6% de su capacidad total, registrando un déficit de 14,7% respecto de su promedio histórico.

En tanto, el embalse Digua, compartido con la región del Maule, tiene un nivel de llenado del 52,5%. El embalse Coihueco, el único de la región, presenta cifras más altas, con un 73,9% de llenado.

El Seremi del MOP advirtió que la actual situación hídrica no se revertirá a corto plazo. “Estamos ante una situación que no se resolverá con una o dos lluvias. La variabilidad climática llegó para quedarse y nos exige cambios estructurales en la gestión del recurso hídrico”, indicó Jelves.

La Dirección General de Aguas atribuye los bajos niveles de nieve y agua a fenómenos de variabilidad climática, cuyos efectos son cada vez más recurrentes en el país. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) sostiene que la sequía prolongada se ha intensificado en América del Sur, afectando directamente a países como Chile.

La escasez de recursos hídricos reportada en Ñuble compromete la disponibilidad de agua para riego agrícola, consumo humano y generación de energía.

Sigue leyendo: A 2 años de las inundaciones, inauguran enrocado y ruta en sector Niblinto de Coihueco

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Avisos legales
HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.