IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

¡Feliz aniversario!

A 223 años de su fundación: ¿Por qué San Carlos se llama San Carlos?

Al igual que Chillán y Quirihue, la ciudad lleva desde su origen el nombre de un santo pero, ¿por qué hoy es llamada así y no de otra forma?
Primer plano de la Villa San Carlos de Itihue, 1805.
Primer plano de la Villa San Carlos de Itihue, 1805.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Quizás desde el punto de vista del marketing o la publicidad no es el mejor nombre: no sólo hay un San Carlos en la Región de Ñuble, sino otro en Apoquindo, Purén, y varios San Carlitos entre Biobío y La Araucanía.

Y como hoy la ciudad cumple 223 años de existencia, conviene revisar la historia local y nacional para encontrar una explicación.

Lee también: Robo a peaje Santa Clara en Ruta 5 termina con autos incendiados y un fallecido

La actual comuna de San Carlos, fundada como villa el 3 de julio de 1800 debe su nombre al monarca español Carlos IV, rey de España en esa época. Fue un gesto, según varios recopiladores históricos, del fundador de la ciudad, Joaquín del Pino, para demostrar pleitesía al monarca.

El gesto valió la pena: sólo meses después de firmar el acta de fundación, Del Pino fue nombrado Virrey en otra parte del imperio: en el Río de la Plata, la actual Argentina. De hecho, aunque para muchos es desconocido, el fundador de San Carlos descansa en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

Relacionado: Así fue la fundación de San Carlos

No obstante, San Carlos no se llamaba «San Carlos» a secas. Su nombre original fue «Villa de San Carlos de Itihue», haciendo alusión a la zona donde se emplazó, cercana a Verquicó donde habían una treintena de vecinos -todos españoles, por supuesto-.

El nombre original de San Carlos es muy similar a prácticamente todos los nombres de ciudades españolas en esta parte del país. San Bartolomé de Chillán o San Antonio Abad de Quirihue son ejemplos de la fórmula colonial: fusionar un santo con el nombre del lugar.

Lee también: Ministra de Obras Públicas comprometió avances para traer vuelos comerciales a Chillán

Sin embargo, por esas cosas del destino, San Bartolomé pasó a llamarse sólo «Chillán» y pasó lo propio con «Quirihue». ¿Y San Carlos de Itihue? Sin que sepamos bien por qué, dejó atrás la segunda mitad de su nombre y se quedó sólo con el santo.

Eso sí, el nombre no tiene ninguna relación con San Carlos Borromeo. Aunque la municipalidad local lleva décadas conmemorando el «Día del Santo Patrono» no hay documento estatal que declare relación alguna con el santo italiano que, por lo demás, vivió varios siglos antes del imperio español.

El nombre se convirtió en oficial -e irrenunciable- a finales de 1854 cuando se crea la Municipalidad de San Carlos.

Años después, en 1891, el nombre fue ratificado por la ley orgánica de municipalidades, que institucionalizó el hecho de que en la que hoy es la Región de Ñuble existía una ciudad llamada San Carlos, capital de una comuna del mismo nombre.

Sigue leyendo: Ruta del Itata: peaje Agua Amarilla baja $810 pesos desde este 1 de julio

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Avisos legales
HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.