IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Por el Consejo de Monumentos

Casa de Gonzalo Rojas, en Chillán es declarada Monumento Histórico Nacional

Tras el fallecimiento del poeta, en 2011, la propiedad fue adquirida por el fisco y administrada por el Ministerio de Bienes Nacionales.
Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas. Fotografía: Registro de Museos de Chile.
Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas. Fotografía: Registro de Museos de Chile.
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

El pasado miércoles, 24 de abril, el Consejo de Monumentos declaró a la casa del fallecido poeta Gonzalo Rojas, en Chillán (Región de Ñuble), como Monumento Histórico Nacional. Así lo ratificó la votación de los miembros del consejo, que fue de manera unánime.

La declaratoria se logró luego de que la Seremi de Bienes Nacionales en Ñuble ingresara, en julio de 2022, una solicitud al Consejo de Monumentos.

En marzo de 2023, en tanto, se entregó un expediente con toda la información para que este inmueble fiscal, administrado por la Corporación Cultural Municipal de Chillán, recibiera la aprobación.

«Lo que se declara hoy es parte de nuestra intención: reconocer, administrar, gestionar y proteger el patrimonio fiscal –y en este caso- cultural de todas las chilenas y chilenos«, sostuvo la Ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval.

También puedes leer: Diputado UDI pide que Estación de Chillán se llame “Sebastián Piñera”

El valor patrimonial de la vivienda

La casa es un testimonio de la vida y obra del escritor, marcada por eventos como recibir el Premio Nacional de Literatura en 1992 y el Premio Miguel de Cervantes en 2003.

Tras su fallecimiento en 2011, la vivienda fue adquirida por el fisco de Chile y administrada por el Ministerio de Bienes Nacionales, para convertirla en un espacio cultural.

La propiedad, conocida como la «Casa Larga», refleja un estilo ecléctico que Rojas diseñó por sí mismo, donde estacan estructuras como «La Pajarera» y el «Torreón del Renegado», realizadas sin la intervención de arquitectos.

Por su parte, la presidenta del CMN, Carolina Pérez, dijo que «la protección de este inmueble, como Monumento Histórico, permitirá que las generaciones puedan conocer la obra de uno de los poetas más influyentes de las últimas décadas«.

Continúa leyendo: Inauguran equipos digitales en biblioteca de la Casa de Gonzalo Rojas, en Chillán

La edificación data de 1963

La casa fue construida en 1963, con el poeta haciendo los trabajos siguiendo la forma del terreno, adosándose en su lado poniente, dejando libre al oriente, para privilegiar las vistas lejanas a la cordillera de la capital regional.

Desde 1973 a 1979, producto de la dictadura militar en la que estaba sumida el país, Rojas fue exiliado. Cuando regresó, lo hizo a la misma casa que construyó.

Entre noviembre y diciembre de 2022, el documento que posteriormente se le presentó al consejo fue elaborado por la consultora AxH Arquitectos Ltda.

En ese escrito se incluyeron los antecedentes oficiales del inmueble, además de la planimetría histórica, la situación actual del espacio, un registro fotográfico histórico, cartas y firmas de apoyo de la iniciativa.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.