Un total de dos mil hectáreas de bosque nativo fueron consumidas por el incendio forestal denominado San Patricio, ocurrido en la precordillera de la Región de Ñuble.
El siniestro lleva 24 días activo en la precordillera de Coihueco, dificultando su control debido a la geografía del terreno y las condiciones climáticas. Sin embargo, este lunes, 10 de marzo, fue totalmente controlado, según confirmó el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Juan Salvador Ramírez.
Que el incendio sea categorizado como «controlado» significa que las llamas han detenido su avance y no se están propagando. El combate a las llamas busca, entonces, extingir las zonas de fuego que quedan para mitigar totalmente el siniestro.
El fuego se desarrolló dentro de la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, reconocida por la UNESCO por su valor ecológico. Según Conaf, el incendio no ha alcanzado zonas con registros recientes de huemules, especie en peligro de extinción.
Así lo informó LA FONTANA: Incendio en precordillera de Ñuble está contenido en un 90%: ya no se está propagando
El jefe de Conservación de la Diversidad Biológica de Conaf Ñuble, Christopher Sepúlveda, afirmó que el área afectada no cuenta con registros recientes de la especie. “No hay registros durante las últimas décadas dentro de las dos mil hectáreas afectadas”, señaló.
El especialista agregó que la presencia humana ha generado amenazas que han desplazado al huemul. Entre las causas mencionó la construcción de parcelas, nuevos caminos, turismo no regulado y la presencia de perros en zonas de montaña.
Relacionado: «Catástrofe sin precedentes»: piden comisión investigadora por incendio en precordillera de Ñuble
No hay reportes de fauna afectada por el incendio
Equipos de Conaf y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) han monitoreado la fauna afectada en el incendio. Hasta el momento, no han reportado animales heridos o muertos en el perímetro del siniestro.
La evaluación del impacto ambiental solo podrá realizarse una vez extinguido el fuego. Según la institución forestal, se utilizarán sistemas de información geográfica para determinar la severidad del daño en la vegetación nativa.
El huemul ha sido desplazado a zonas más altas debido a la actividad humana. “El incendio San Patricio nos recuerda que el aumento demográfico en esta zona ha fragmentado el hábitat del huemul”, explicó Sepúlveda.
El incendio se encuentra a más de dos kilómetros del último registro georreferenciado de huemules, descartando afectación directa a la especie. Sin embargo, persiste la preocupación por el impacto en la biodiversidad del área.