IR A LA RADIO

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Universidad de Nebraska, EE.UU.

Investigación internacional busca mejorar resistencia de porotos desde Ñuble

Las nuevas variedades deben tolerar sequía y plagas, y podrían estar listas en tres a cuatro años más, explicó el INIA.
Las nuevas variedades buscan tolerar sequía y plagas. Foto: INIA
Las nuevas variedades buscan tolerar sequía y plagas. Foto: INIA
¡Comparte!

¿Aún no recibes las noticias en tu WhatsApp?

ATENCIÓN: Este artículo se publicó hace mucho tiempo

Nuevas variedades de porotos que logren resistir plagas, enfermedades y sequía tanto en Chile como en Estados Unidos. Eso buscan una serie de ensayos realizados en Chillán (Región de Ñuble). que informó el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Los trabajos se realizaron bajo el marco de un convenio internacional vigente desde 2018. Las investigaciones apuntan a reducir pérdidas agrícolas y responder al cambio climático.

Investigadores de Chile y Estados Unidos trabajan en el desarrollo de nuevas variedades de porotos con mayor resistencia a plagas, enfermedades y escasez hídrica.

Las investigaciones se concentran en enfrentar tres problemas que afectan directamente la producción: el virus del mosaico común, los gorgojos del grano almacenado (del género Acanthoscelides) y la reducción del agua disponible para riego.

Se han realizado cruzamientos genéticos entre variedades nacionales, como el poroto tórtola, y líneas desarrolladas en Estados Unidos. El fitomejorador Carlos Urrea explicó que ya existen dos variedades con menor demanda hídrica: Great Northern y Slow Darking Trade.

Además, dijo que el objetivo es avanzar con rapidez en el desarrollo genético del cultivo. “Estos materiales no solo requieren menos agua, sino que además conservan su color y frescura por más tiempo en almacenamiento”, precisó.

Otro de los enfoques del proyecto es la mejora en la estructura de la planta, con el fin de facilitar su cosecha mecanizada. Urrea añadió que trabajan en lograr una planta más recta, con las vainas separadas del suelo, lo que puede disminuir pérdidas postcosecha.

Lee también: Analizan 630 parcelas de alfalfa en Chillán para evaluar resistencia a la sequía

EE.UU. «gana una temporada» trabajando en Ñuble

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cambio climático ha afectado el rendimiento de legumbres a nivel global, lo que ha impulsado la necesidad de adaptaciones genéticas.

El virus del mosaico común, una de las prioridades del trabajo, es considerado endémico en diversas zonas agrícolas del país. Urrea señaló que realizar los ensayos en Chile permite reducir los tiempos del proceso, aprovechando el verano localmientras en Estados Unidos es invierno.

Trabajar aquí en verano me permite ganar una temporada completa, mientras en Nebraska hay invierno”, explicó el investigador.

Urrea afirmó que se proyecta un plazo estimado de tres a cuatro años para contar con nuevas variedades disponibles. “El desarrollo completo de una nueva variedad toma al menos una década, pero vamos adelantados”, indicó.

Relacionado: 677 agricultores de Ñuble fueron capacitados por el INIA en fruticultura sostenible

Variedades aún son experimentales

El encargado del programa de legumbres del INIA, Kianyon Tay, coordina los ensayos en el país y ha trabajado en la incorporación de características locales en las nuevas líneas.

La colaboración también ha incluido actividades de formación técnica para estudiantes chilenos en Estados Unidos. Según explicó Urrea, “cuatro estudiantes de pregrado han sido entrenados en Nebraska, y en esta visita estamos seleccionando a nuevos postulantes”.

El convenio se originó tras una reunión técnica en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Colombia, hace más de siete años. Si bien las pruebas siguen en ejecución, las variedades aún no están disponibles comercialmente en Chile, ya que el proceso continúa en fase experimental.

Sigue leyendo: 20 agricultoras de Ñuble participan se capacitan en inocuidad alimentaria

Te enviamos las noticias por correo electrónico

HAZ CLIC EN LA VIÑETA PARA AMPLIAR Y VER MÁS

A las 08:54 hrs.

1

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras

Así es cómo LA FONTANA elabora un artículo periodístico

¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.

Autoría

Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.

Por [Nombre de periodista]

Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.

Por Redacción LA FONTANA

Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".

(Potenciada con IA)

Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.

Fuente de información

Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».

LA FONTANA

Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.

Comunicado o minuta de prensa

En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.

RR.SS.

Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.

¿El artículo tiene algún error?

En LA FONTANA estamos comprometidos con la revisión y el chequeo constante. Sin embargo, estamos siempre expuestos a errores. Ayúdanos a mejorar.

Recibe las noticias de LA FONTANA en tu WhatsApp

Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.

Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.

No es un chat: sólo los administradores (es decir, el equipo de LA FONTANA) puede enviar mensajes.

Te enviamos las noticias por correo electrónico

Recibe un resumen de lo más destacado para empezar cada mañana, de lunes a viernes.

Envía una carta al director

Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.