Solución de bioensilaje

Investigadores elaboran kit contra malos olores en planteles porcinos de Ñuble

Consiste en una solución que se aplica a los purines y que mitiga las emisiones de contaminación. Es de fácil manejo, aseguran los académicos.
Fotografía: Facultad de Ingeniería Agrónoma, Universidad de Concepción.
Fotografía: Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción.

Comparte esta noticia

¡Comparte!

Tras tres años de trabajo, un grupo de investigadores de la Región de Ñuble logró desarrollar una manera de mitigar los malos olores al interior de planteles porcinos. Los profesionales, de la Universidad de Concepción, elaboraron una solución que estabiliza los purines y procesa los residuos animales.

El proyecto se denomina “Kit de bioensilaje para tratamiento de residuos porcinos” y logró gestarse gracias al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF).

Lee también: Piden Emergencia Agrícola por influenza aviar en Ñuble: planteles podrían quebrar

Las noticias en tu WhatsApp

Recibe las publicaciones de LA FONTANA al instante

Publica avisos legales fácil y rápido

Extractos, citaciones, extravíos de cheque, remates y más

El proyecto fue liderado por la académica Mónica Montory, de la Facultad de Ingeniería Agrícola (FIA) junto a la directora alterna, Carolina Parra, del Centro de Biotecnología. También participaron Rodrigo Bórquez, de la Facultad de Ingeniería y Javier Ferrer.

Montory puntualizó que, hoy por hoy, el manejo de los residuos porcinos -denominados purines- es un “gran desafío”, sobre todo, porque se ven incrementados al mismo tiempo que crece la producción.

Relacionado: Denuncian malos olores en Chillán Viejo: Medio Ambiente apuntó a empresa porcina

“Generan emisiones de gases contaminantes, de ahí salen los malos olores”, explicó. “Además de la potencial liberación de patógenos hacia el suelo, que afectan la calidad de la tierra”, agregó la profesional.

Fertilizar mediante el riego

En ese proceso, los purines también contienen nutrientes, que pueden ser utilizados como fertilizantes. Concretamente, su uso es para “fertirriego”, es decir, aplicar los fertilizantes a través del agua.

“Dado lo anterior, surge la inquietud de innovar respecto a los actuales tratamientos que se aplican a estos efluentes, con el fin de tratar y simultáneamente, valorizar el residuo”, expuso la investigadora, quien describió que, en Chile, la mayoría de los planteles utiliza piscinas para el tratamiento de purines, con tiempos van de tres a seis meses. 

El kit permitirá a las empresas ser ambientalmente más amigables con la comunidad y con el entorno, y más competitivas, debido a que esta solución no implica mayores gastos”, subrayó.

Sigue leyendo: Detectan casos de influenza aviar en delfines de Ñuble y Maule

“Un ejemplo de lo que debemos hacer”

La académica destacó que “puede ser usado en sistemas de tratamiento ya existentes”, y subrayó que esta innovación “se plantea como una alternativa de tratamiento económica y de fácil manejo, que permitirá reducir las emisiones gaseosas y el contenido de patógenos, todo en menos tiempo, ya que el purín se estabiliza en 20 días”.

La Dra. Maria Eugenia González, decana de FIAUdeC aseguró que “es un ejemplo de lo que tenemos que seguir haciendo y de una manera más acelerada, más colaborativa, con más empresas, para promover el desarrollo de la región de una manera sostenible”.

Queremos informarte siempre. Te enviamos noticias por correo electrónico para iniciar tu jornada.

Suscribirse a comentarios
Notificar de
0 Comentarios
El más antiguo
El más nuevo
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Las noticias, donde quieras