
Los municipios no son ni deben ser medios de comunicación
Este 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, conviene analizar algunas acciones cotidianas que toman lugar a diario y son cada vez
Este 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Prensa, conviene analizar algunas acciones cotidianas que toman lugar a diario y son cada vez
En un nuevo aniversario de la ciudad, conviene hacer un análisis de la realidad. Hay cosas que deben ser dichas. Malos accesos urbanos, calles que no dan abasto, ausencia de comercio y el fenómeno de «ciudad dormitorio».
Es fundalmental que la ciudadanía entienda todos los procesos que se viven al interior del organismo. No podemos quedarnos solo con la frase polémica o lo más comentado en la red.
El nuevo nombre de la Gobernación de Punilla sincera las funciones de su autoridad, ser un delegado del poder Ejecutivo. El cargo de Gobernador Regional es un paso para avanzar en la descentralización.
El primer mal que se debe erradicar es el uso de cargos públicos para posicionar a nuevos rostros en la política. La ciudadanía merece que los objetivos personales queden de lado, por ejemplo, en el Gobierno.
Por otro lado, la existencia de personas haciendo campaña antes de tiempo perjudica a la democracia.
Hugo Gebríe asistió a una ceremonia con autoridades locales y regionales; incluso posó para la foto. El proceso que actualmente se encuentra en el TRICEL no le fue impedimento para ello. Cualquier autoridad que se encuentra en un proceso de destitución debe aislarse de toda actividad pública por respeto a las instituciones.
El escenario de pandemia y plebiscito constitucional no tendrá buen puerto si la ciudadanía no se educa. Un pueblo que no conoce su historia ni es consciente de las consecuencias de su actuar, está condenado al fracaso, por ello es importantísimo tener ciudadanos informados plena y transversalmente.
La pandemia del coronavirus ha cambiado radicalmente a las ciudades y su población. Los presupuestos se han focalizado en la salud…
Quizás en Santiago no lo sepan, pero el cambio de gabinete que hizo recientemente el presidente Sebastián Piñera no solo agitó las aguas…
El panorama político sancarlino se había puesto cada vez más tenso hasta, al menos, inicios de esta semana…
¿Has notado firmas como «Redacción digital» o «Con información de Comunicado de prensa»? Acá te contamos en qué consiste cada una y cómo trabajan los periodistas y redactores de nuestro medio.
Corresponde a la o las personas responsables de la redacción del artículo.
Regularmente, los artículos van firmados por el periodista/redactor que elaboró la nota, con su nombre y dos apellidos. Esto permite identificarlo y lo hace responsable ante la sociedad.
Cuando en la elaboración del artículo participa más de un periodista o es un trabajo colectivo, es firmada por "Redacción".
Desde 2023, apoyamos nuestro trabajo en herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Sólo la utilizamos para analizar y procesar la información que obtenemos y construir estructuras de redacción. Todo es supervisado y editado por un periodista.
Corresponde a la persona, institución o plataforma de la cual se obtiene la información. Se presenta con «Con información de…».
Corresponde cuando la información fue recabada por el equipo de nuestro medio. Si sólo fue recabada por un periodista, va sólo su nombre. Lo mismo cuando es de otro medio de comunicación.
En ocasiones, hay instituciones u organismos que envían o publican textos con información útil para la prensa. Jamás publicamos dichos textos: extraemos la información relevante, la contrastamos y complementamos.
Decenas de instituciones mantienen su comunicación institucional a través de redes sociales (RR.SS). Verás esto cuando hayamos obtenido información por esa vía.
Publicar tu opinión nunca había sido tan fácil. A continuación, rellena estas casillas y escribe lo que deseas publicar en LA FONTANA.
Cientos de lectores ya se han unido a nuestro Grupo de WhatsApp.
Durante el día enviamos las noticias que marcan la pauta en el diario e informamos hechos de último minuto.